viernes, 22 de noviembre de 2013

NOSTALGIAS COLONIALES (2): LOS AÑOS MOROS de JOAQUÍN ARBIDE y TE DEVUELVO LA MEMORIA de CRISTINA MARTÍNEZ

ARBIDE, Joaquín: Los años moros (RD editores. Sevilla 2006. 373 páginas).
-          La rosa del Sahara (Guadalturia ediciones. Sevilla 2012. 370 páginas).
MARTÍNEZ MARTÍN, Cristina: Te devuelvo la memoria (Editorial Autoras en red. Caja Castilla-La Mancha. Sevilla 2007. 187 páginas)
   Joaquín Arbide es un conocido periodista de Sevilla, nacido en Extremadura y con una infancia tetuaní. Vivió en Marruecos ya que su padre José estuvo destinado en la capital del Protectorado trabajando para la empresa de comunicaciones Torres Quevedo y, por motivos laborales, realizó un viaje al Sahara que dio lugar al libro Senderos de África (1952). Relato curioso de lo que vio aunque no explica nunca el motivo del periplo. Joaquín Arbide siente una nostalgia amable por su pasado de joven en Tetuán, sus peripecias en la ciudad marroquí, su apertura a la vida en la adolescencia y la comprensión del mundo distinto con la inocencia de los que tienen pocos años. El Los años moros nos cuenta la vida ordinaria de una familia española en el Protectorado en los años cuarenta, la vida cotidiana de trabajadores y, sobre todo, las ilusiones o esperanzas de un adolescente que va dejando los juegos infantiles y se inicia en la vida de los adultos. El resultado es una narración amable, cercana y amena que abre al lector la vida civil de la colonia.

   Con La rosa de Sahara Arbide intenta una novela más ambiciosa, una especie de thriller político con la independencia de Marruecos como fondo. Pero al lector le cuesta coger el ritmo que debería ser, según los cánones de este tipo de relato, vivo y lleno de acción. Las primeras ochenta páginas es un recorrido turístico por los rincones de Tetuán que sirven para presentar a los personajes principales pero que se hace un tanto tedioso. Ha perdido la frescura y la espontaneidad de Los años moros, dedicada a la misma ciudad. Quizás no pretendió escribir una novela sino, más bien, un libro reportaje donde derramar noticias históricas y crónica de viajes.


   Cristina Martínez nació en Larache, donde vivió su infancia. Los ojos infantiles ven las cosas con un sentimiento positivo y el recuerdo guarda sensaciones agradables. Con la novela Te devuelvo la memoria ganó el V Certamen de Narrativa Femenina Princesa Galiana en 2007. Supongo que este premio era para novelas donde la temática femenina predominara y Cristina Martínez reconstruye un Larache pasado desde el punto de vista de una mujer fuerte de mala suerte en el matrimonio. La vida doméstica se impone a la ciudadana, pero la acción deja entrever la vida colonial. Es una narración amena y emotiva sobre una ciudad que se está convirtiendo en referente literario de la época.

viernes, 15 de noviembre de 2013

NOVELA FEMENINA Y ÁFRICA ESPAÑOLA

Hablar hoy de novelas femeninas es algo contrario a lo correcto, pero no sucedía así en la posguerra española. Entonces existían colecciones de literatura popular dedicadas a las lectoras (al igual que existían novelas para lectores como las del oeste). No necesariamente escritas por mujeres, pero dedicadas a ellas por su contenido específico que hay que situar en una época determinada, con una sociedad mojigata y una mujer que tenía un papel social determinado y subordinado: esposa y madre. Estas novelas aparecían semanalmente, se vendían en los kioskos o se cambiaban por otras nuevas más un suplemento en metálico. Su lista es interminable. Se caracterizaban por tener unas llamativas portadas con dibujos en color que atraían la curiosidad de las lectoras (no excluyo a algunos lectores), aunque el papel y la encuadernación eran malos. Algunos autores alcanzaron cierta fama, quizás la más conocida es Corín Tellado autora de una novela ambientada en Guinea . También en Guinea está ambientada -en Bata- la parte final de la novela Amor y sacrificio de Ortiz Valenzuela, un autor de novelas populares muy dado a situar sus acciones en escenarios exóticos. O autoras tan interesantes como Enriqueta O'Neill de Lamo que firmaba con el seudónimo de Regina Flavio y que es hermana de Carlota O'Neill que escribió un interesante libro de recuerdos personales sobre el inicio de la Guerra Civil en Maruecos.
   La temática es muy repetitiva y se centraba en las diversas posibilidades del amor. La protagonista femenina ora sufría ora triunfaba. Urdía sus artimañas para conquistar o era seducida, le esperaba el lujo o la vida normal. Con estos mimbres, los autores trataban de buscar originalidad incluyendo personajes o ambientaciones exóticas. Y para ello el mundo colonial servía de escenario perfecto. Podían aparecer espías y traidores, héroes militares, ricos herederos locales, funcionarios corruptos, sectas secretas, fanáticos religiosos…
   Voy a citar algunas, aunque esta lista no pretende ser exhaustiva, dedicadas a las colonias españolas en África. Hay otras muchas que se desarrollan en posesiones francesas o inglesas.

LÓPEZ SAINZ, María Celia: La canción del desierto (Editorial Barquín. Bilbao 1947. 162 páginas).


RIVAS, Josefina: Noches de Tánger (Editorial Bruguera. Colección Madreperla nº 20. Barcelona 1949. 159 páginas).

DURANGO, María Adela: Ojos verdes (Editorial Pueyo. Madrid 1943. 205 páginas).
                                         - La hija del coronel (Editorial Bruguera. Colección Alondra nº 324.          Barcelona 1959. 123 páginas).

ESTÉVEZ, María Paz: El convoy de la muerte (Editorial Pueyo. Madrid 1954. 135 páginas).

ORTIZ VALENZUELA, Francisco: Amor y sacrificio (Ediciones Pueyo. Madrid 1949. 175 páginas).

MARTEL, Carmen: ¡Demasiado tarde! (Editorial Pueyo. Madrid 1956. 142 páginas).
MÉNDEZ, Clotilde: La danzarina de Tánger. (Ed. Bruguera. Barcelona 1968. 126 páginas).
- ¡Alá lo ha querido! (Ed. Bruguera. Col. Rosaura nº 950. Barcelona 1968. 127                                     páginas).







FLAVIO, Regina: Alma de Marruecos (Ediciones Betis. Biblioteca Rocío serie bolsillo nº VI. Barcelona-Sevilla 1938. 128 páginas).


BLAY, Mercedes M.: Sucedió en Río de Oro (Ediciones Betis. Serie Trébol nº 121. barcelona 1955. 128 páginas).
BARCO, Gustavo del: Sahra (Ediciones Betis. Biblioteca Rocío nº LXXIV. Barcelona-Sevilla 1945. 80 páginas).

FARIÑAS, E. M.: Naufragio en la luna de miel ((Editorial Toray. Colección Azucena nº 123. Barcelona 1957. 117 páginas).

VILLARDEFRANCOS, Marisa: Alma (Ediciones GILSA. Biblioteca de Chicas nº 5. Madrid 1952. 136 páginas).
                                             - El sol nace de madrugada (Ediciones GILSA. Biblioteca de chicas nº 32. Madrid 1953. 171 páginas).



ROGER, Pedro: Hondo ruge el fuego (Ediciones Cid. Biblioteca de Chicas nº 421. Madrid 1964. 159 páginas).

MEDINA BOCOS, María de la Concepción: Zaida (Ediciones Cid. Biblioteca de Chicas nº 219. Madrid 1959. 157 páginas).

viernes, 8 de noviembre de 2013

MÁS SOBRE LA GUERRA DEL RIF

GIMÉNEZ LÓPEZ DE LA CÁMARA, Fernando: Amé África. Memorias de un soldado en el Marruecos español (Editorial Axares. Granada2007.190 páginas).
MARÍN FERRER, Emilio J.: Viejos Laureles (Editorial De Librum Tremens. Madrid 2011. 259 páginas).

   Sigo pensando que el tema de Annual, con sus variantes, está agotado en este momento en la novela española. Sería necesario hacer un alarde de originalidad en el tratamiento o la forma. Pero la materia es tan atractiva desde el punto de vista histórico y desde la perspectiva humana que es imposible sustraerse a la atracción y novelar de nuevo.  Los autores tratan, pues, de referirise a los hechos pero dando un enfoque nuevo. Hay muchos ejemplos en los últimos años, como estos dos.
   Giménez López de la Cámara y Emilio Marín coinciden en historias donde el pasado es recordado en el ámbito doméstico. Amé África nos traslada a la mili de unos jóvenes granadinos en los años 20 del siglo pasado. Algunos capítulos discurren por el desastre de Annual y luego el relato se centra en la vida militar y ciudadana de Larache. La vida del joven protagonista se complica, la guerra le lleva a los temidos blocaos del frente, donde la muerte estaba más próxima. Se convierte en renegado. Llega la Guerra Civil y se alista en La Legión. Son muchas circunstancias que el autor relata de manera lineal, sin intentar tramas paralelas ni dibujar más personajes que los imprescindibles, demasiado centrado en el protagonista. Aunque la novela no es larga, quizás la historia –tal y como la concibe- hubiera tenido mejor cabida en forma de cuento largo, como los que escribía su paisano Pedro Antonio de Alarcón.


   Emilio Marín introduce como elemento de centrar la narración el manuscrito del abuelo. Va describiendo los hechos de los fatídicos días de julio de 1921, aunque se centra en la heroica actuación de los caballeros del Regimiento de Alcántara. Es minucioso en los detalles militares, no hay que olvidar que es uniformólogo y experto en historia militar. El relato es una manera amena de conocer los acontecimientos de la época, muy fiel a los hechos y con poca estructura de novela.