jueves, 15 de julio de 2021

NOVELAS DE LOS JUDÍOS DE MARRUECOS (2): EL MAZAL DE LOS POBRES de ELIE BENCHETRIT

 BENCHETRIT, Elie: El mazal de los pobres (Hebraica ediciones. Madrid 2017. 232 páginas. Prólogo de Shlomo Ben Ami).

 

   Lo primero que llama la atención en esta novela es un prólogo muy bien escrito por el que fuera embajador de Israel en Madrid, y luego ministro de Asuntos Exteriores, Shlomo Ben Ami que nació en Tánger. No es una simple presentación ni unas palabras de compromiso, como se acostumbra en este tipo de prólogos. Es un honrado recuerdo de la infancia en la ciudad, de las carencias de las familias modestas, de la educación y de la emigración. Un prólogo que sitúa perfectamente la acción y la mentalidad de la novela porque, como señala Ben Ami: Uno de los muchos méritos del autor es el haber sabido rescatar la realidad de la jaula de la imaginación y la nostalgia por el paraíso perdido (el prólogo no lleva las páginas numeradas). Y, efectivamente, la literatura de los judíos marroquíes está repleta de nostalgia, aunque no sé si lo perdido era el paraíso. Elie Benchetrit es uno de los muchos judíos de Tánger que salió de la ciudad para vivir en Europa y Canadá pero que no puede olvidar sus años de niño en Marruecos.


   La nostalgia corre el riesgo de convertirse en melancolía. O de idealizar el territorio de la infancia como si en la primera época de vida solo habitara la felicidad. El autor lo sabe y trata de vitarlo; lo reconoce en párrafos que explican el sentido de la novela: Quedan solamente voces, voces que van llegando de la lejanía y que me esfuerzo en oír lo que dicen, y, cuando no lo entiendo, invento algo. En esta ciudad que he dejado atrás hace muchísimos años, está uno obligado a inventar el pasado y olvidar el futuro; en cuanto al presente me pregunto varias veces si no lo dejamos pasar a propósito sin haberlo conocido (página 73). Los recuerdos no solo son selectivos, si no que alimentan el rencor o el amor. El autor continúa: No llegó a definir este lugar, en el que sin embargo creo que he vivido momentos maravillosos y otros más tristes… Quisiera abandonar mi proyecto de recuperar memorias para describirlas en lo que se convertiría quizás en un falso testimonio producto de mi imaginación (página 73).



   El mazal es la buena suerte. Ya desde el título Benchetrit hace un homenaje a la jaquetía que hablaban los judíos de Marruecos. A veces muy difícil de entender para el lector español actual, por lo que añade un glosario al final. Porque el idioma era una de las características principales de este grupo humano que fue abandonando, poco a poco pero sin pausa, el país. Y la novela incide en esa otra característica que es el éxodo de la comunidad a Israel –la patria idealizada- o a otros países en mejor situación económica y social. Por tanto, es una novela de recuerdos juveniles de una comunidad casi desaparecida por la emigración masiva,  la novela de la pérdida de una manera de vivir y de sentir, de hacer las cosas. El final de la tradición secular completada en unos meses, quizás unos pocos años para abordar la incertidumbre de una nueva vida en un lugar distinto pero con la esperanza de mejorar. ¿Qué es lo que queda de aquellas personas, costumbres, relaciones? La literatura que embellece los anhelos y los sueños. La novela se acaba con la marcha, no nos dice nada de los éxitos o fracasos posteriores.

   Es el relato de un gran cambio enmarcado en una ciudad que sufrió también un gran cambio. Tánger, en este libro, es parcial pero real. No hace falta artificios de escritor que no la conoce. En el Tánger internacional convivían varias culturas, religiones y clase sociales, pero con poca mezcla. Los judíos pobres no solían relacionarse con los cristianos, pero tampoco con los judíos ricos. Habitaban el mismo universo con escasa relación. En esto, la novela refleja parte de una vida perdida. Escrita con sencillez pero con entusiasmo, con respeto a la verdad íntima, es una lectura agradable y evocadora.

miércoles, 7 de julio de 2021

NOVELA GRÁFICA HISPANOAFRICANA (7): L’OR EL LE SANG de BEDOUEL, MERWAN, DEFRANCE y NURY

 L’OR ET LE SANG.

Guion de Maurin Defrance y Fabien Nury. Dibujos de Fabien Bedouel y Merwan.

4 tomos:

I-                   L’appel du large (Ed. 12 Bis. Tournai 2009. 56 páginas).

II-                 Inch’Alla (Ed. 12 Bis. Tournai 2010. 56 páginas).

III-              Les princes du djebel (Ed. 12Bis. Tournai 2012. 56 páginas).

IV-              Khalil (Ed. Glénat. Grenoble 2014. 64 páginas + 4 hojas)

 


 

   Los autores, basados en una idea de Defrance, han creado una serie en cuatro episodios. Se trata de las peripecias de dos aventureros entre Europa y África, con una historia interesante y que mantiene el interés y la intriga mientras muestra las peripecias de dos combatientes en la I Guerra Mundial que acaban en el Rif de Abd el Krim. Estos libros han sido traducidos a varios idiomas, los dos primeros también al español.



   El primero de los episodios nos pone en antecedentes, presenta a los personajes principales, muestra los antecedentes desde las trincheras de la Gran Guerra al contrabando mediterráneo y deja el argumento centrado para que se desarrolle en los siguientes. En el segundo llegan a Tánger, pasan a Melilla y el Rif. La historia es atractiva, es un buen guion de comic que mantiene la atención con un dibujo claro y poco texto. Pero se ven fallos de ambientación tanto en las imágenes de Melilla o Tánger como en la de los campamentos españoles, los poblados rifeños o los uniformes militares. En el tercero se adentran en el Rif rebelde, hacen más complicado el argumento con nuevas acciones y personajes pero queda claro que la fidelidad histórica no es el objeto de los autores, más interesados en crear un par de tipos atractivos, uno tomado por el romanticismo de la aventura y el otro  movido por el deseo del dinero. El cuarto tomo, de desenlace, es el que muestra más errores históricos. La ambientación es falsa, los aduares y ciudades no recuerdan a las reales. El modo de combatir es falso. La intervención francesa es un disparate.



   Se trata de una historia de aventureros en un país casi imaginario con personajes como Abd el Krim, Franco o El Raisuni alejados de sus perfiles reales. Por tanto, hay que leerlos con la precaución de separar la ficción que muestran los autores de lo que pasó en realidad, aunque haya un fondo coincidente.