jueves, 19 de septiembre de 2024

MARRUECOS EN LA NOVELA LEGIONARIA (14): HEROÍSMOS de LUIS DE SALVADOR

 

SALVADOR, Luis de: Heroísmos. (Editorial Tarragona. Tarragona 1922. 43 páginas + fotografías).

 

            La novelita de Luis de Salvador es un breve relato con poca gracia, más un informe que una novela, que parte de a temática rosa para adentrarse en el tópico de legionario huido de la justicia por amor y termina con la mora buena que ayuda a escapar al protagonista de los moros malos. No tiene relevancia, ni atractivo.

            Pero el interés de esta obra no radica en las páginas de la novela. En realidad, el autor lo único que hizo fue resumir el argumento de una película muda que se rodó en 1922 y que constituye una de las primeras aportaciones al género cinematográfico colonial. Efectivamente, Salvador se reunió con otros amigos de Tarragona para idear, financiar y filmar una rareza. La dirigió Luis Bonet y el cartel fue dibujado por Francisco de Cidón. Los actores fueron aficionados de la ciudad catalana y se hizo para recaudar fondos para un hospital de la Cruz Roja. Bonet era uno de los promotores, como señala Josep Barceló Prats en la Rev Med Cine [Internet] 2018;14(1).

            En 2012 se descubrieron unas cajas que contenían la película, en muy mal estado. Se restauraron los fotogramas y se recuperó más de la mitad de la cinta.

martes, 10 de septiembre de 2024

NOVELAS DE CEUTA (6): LA GESTA IGNORADA de FRANCISCO OLIVENCIA RUIZ

 

OLIVENCIA RUIZ, Francisco: La gesta ignorada. Fragmento novelado de la historia de Ceuta 1640-1669 (Imprenta Imperio. Colegio de Abogados. Ceuta 1989. 150 páginas + 3 hojas)

 


            Olivencia escribió una novela sencilla para explicar, con más amenidad que erudición, los hechos que ocurrieron en los años 1640 y sucesivos y que marcaron la españolidad de la ciudad. Es sabido que, tras la muerte sin sucesión del rey don Sebastián en la Batalla de Alcazarquivir, el trono portugués pasó al rey español Felipe II. Los dos países se mantuvieron unidos hasta 1640 en que se rebelaron los portugueses y lograron la independencia. Ceuta fue parte del reino portugués, pero ese año los caballeros de la ciudad decidieron seguir fieles al rey español y romper los vínculos lusos. La historia la cuenta Olivencia con base histórica, personajes reales y pocos adornos.

   Es un recorrido en el que se abre el lector la posibilidad de conocer de manera amena lo que ocurrió desde 1640, que fue el año de la españolidad de Ceuta, hasta fechas relevantes en la ciudad: 1655, año en que los ceutíes elevan queja al rey por no ser plenamente castellanos; de una importante batalla; 1656, con la batalla a las puertas de la ciudad; 1669, cuando los habitantes ya son considerados castellanos a todos los efectos (el año anterior, e el Tratado de Paz con Portugal se había reconocido a la ciudad como española); o 1668 cuando la reina reconoció los privilegios de Ceuta.

            El libro, sin excesos literarios, reproduce también algunos de los documentos esenciales en la historia ceutí, lo que leva al lector a acabar de comprender los acontecimientos narrados en treinta años de repaso.