jueves, 31 de octubre de 2024

BIBLIOGRAFÍA DE LA NOVELA COLONIAL (3): EL DESASTRE DE ANNUAL LEYENDO NOVELAS de JOSÉ MARÍA INCAUSA

 

INCAUSA, José María: El Desastre de Annual, leyendo novelas. (Autor-Amazon. Italia 2023. 363 páginas. Portada de Javier Arribas Pérez).



            José María Incausa ha concebido este ensayo como un recorrido por los hechos más importantes del desastre de 1921, revisando lo que algunas novelas dicen sobre los mismos. Comienza con los antecedentes de la campaña, referencias geográficas, la organización del ejército y la personalidad de algunos de los protagonistas más señeros. Termina, después de los acontecimientos bélicos, con la historia posterior: desquite, expediente Picasso y lo que quedó en Marruecos.

            Hay que alabar la paciencia del autor para entresacar los fragmentos de libros (no todos son de novelas) y componer un relato de relatos. Por la complejidad de los sucesos y la extensa literatura que ha generado, el libro no puede ser exhaustivo (necesitaría varios tomos, toda una enciclopedia). Por eso se echa de menos una bibliografía, que debe estar presente en este tipo de obras, y una selección mayor de novelas. Quizás también haya seleccionado los diversos episodios desde la novelas que ha utilizado, dejando algunos otros sin mencionar.

 

viernes, 18 de octubre de 2024

NOVELAS DE LOS JUDÍOS DE MARRUECOS (4): EL MÉDICO DE TÁNGER de PAZ AMSELEM

 

AMSELEM, Paz: El médico de Tánger (Vivelibro. Madrid 2018. 336 páginas. Portada de Enrique Simonet Lombardo).

 


            La novela de Paz Amselem hace un recorrido familiar, entre la admiración y la nostalgia, por la vida de su padre que es, en definitiva, la vida de una generación. No se trata de una biografía, el lector comprende que en el relato algo de realidad y algo de ficción, por eso es una novela. Este tipo de libro de recuerdos prestados normalmente solo tiene interés para la familia, pero este es un caso diferente. Primero, por la personalidad del protagonista, enmarcada en un periodo histórico lleno de grandes acontecimientos: Guerra Civil española, II Guerra Mundial, Tánger internacional… Segundo, porque el interés está también en la habilidad de la autora para situar al personaje en el escenario de un Marruecos sometido al protectorado y, especialmente, de un Tánger con el estatuto vigente. Tercero, porque la autora es también protagonista de estas situaciones y huye de los tópicos habituales de las novelas sobre Tánger escritas por los que no vivieron en la ciudad y en la época.

            Pero hay otras dos características en la novela de Amselen que la hacen original. Una, la mirada del protagonista porque se trata de un judío que conoce los detalles de lo que está pasando a sus hermanos de religión, que se ve impotente y solidario, que interioriza el sufrimiento y trata de compensa su actitud mediante la participación en la operación Mincemeat que precipitó los acontecimientos finales de la guerra. Otra, la mirada de la narradora: un niña que va creciendo, que trata de comprender el mundo desde la ingenuidad de la inexperiencia y que se siente sola o distinta en un mundo también distinto.

            El libro tiene un final que, en cierta manera, es lógico. La marcha de la familia a Israel cuando estaba naciendo el nuevo Estado y la situación en Marruecos, especialmente en Tánger, cambiaba por momentos y se perdía la esperanza en el futuro mejor. En un final lleno de emoción, la narradora va a recobrar los recuerdos vividos y a encontrar explicaciones a lo que pasó.