Comentarios sobre las novelas que se publican cuya acción transcurre en el África española.
martes, 17 de diciembre de 2019
viernes, 22 de noviembre de 2019
NOVELAS DEL PROTECTORADO ESPAÑOL EN MARRUECOS (11): SOLDADOS de JUANA MARÍA GONZÁLEZ y RAFAEL GARCÍA JIMÉNEZ.
GONZÁLEZ, Juana
María y GARCÍA JIMÉNEZ, Rafael: Soldados
(Diputación Foral de Álava. Vitoria 1987. 219 páginas).
Los autores tienen una gran relación
familiar militar. Rafael García Jiménez era coronel de Intendencia y su mujer
Juana María González profesora. Han vivido en la memoria de sus antepasados
algunos hechos relacionados con África española. Rafael García vivió en primera
persona, como teniente, la guerra de Ifni. Y estos dos autores publicarían más
tarde la novela Una tumba sobre Ifni
(2003), ya comentada aquí. http://novela-colonial-hispanoafricana.blogspot.com/search/label/Garc%C3%ADa%20Jim%C3%A9nez
Antonio
Herrero Andreu hizo una reseña de esta novela y sus autores en El Faro de Ceuta
el 10 de mayo de 2018: https://elfarodeceuta.es/guerra-ifni-expedicionaria-melilla/
Soldados es una novela de apariencia sencilla, de escritura directa, que
esconde una complejidad de relaciones que es lo que la hace original. El largo
lapso temporal en el que discurre el relato hace que se detenga poco en los
escalones de esta historia. Son episodios en los que los autores tratan de
reflejar la complejidad de la situación que se vivió. Un protagonista que surge
de la cábila en la época de Annual, pasa por el ejército español, se hace espía
y se integra posteriormente en las fuerzas armadas marroquíes. Sus relaciones
personales, amores, familia… Pasan los años y se ve envuelto en los
acontecimientos de Ifni y Sahara en 1958. La guerra que ve pasar como
observador privilegiado en la acción de Edchera. En paralelo, los protagonistas
españoles, militares y sus familias, que vivieron los últimos años del
Protectorado. Los hijos, el Marruecos independiente, la marcha verde. Muchas
ocasiones para que, al final, los caminos se encuentren.
Marcha verde
Cuando se publicó esta novela, que ganó el premio Manuel Iradier Bulfy
de 1986, la novela española no estaba interesada por Marruecos. Se había
olvidado la guerra del Rif y no había curiosidad por el país independiente, la
política interna magrebí, las intrigas o los atentados a Hassan II. Los autores
tuvieron el gran acierto de dirigir su mirada, que seguramente es también en
gran parte sus recuerdos, al país vecino contando los hechos con un doble punto
de vista: español y marroquí.
lunes, 11 de noviembre de 2019
NOVELAS DE LOS TERRITORIOS ESPAÑOLES DEL GOLFO DE GUINEA (11): CORISCO. LA ISLA DE LOS RELÁMPAGOS de DAVID J. NIEVES.
NIEVES, David J.:
Corisco. La isla de los relámpagos (Goya ediciones. Santa Cruz de Tenerife s.a.
80 páginas. Fotografías).
La relación de
David J. Nieves con Guinea es cinematográfica. Nació en Lanzarote en 1945 y
vivió en Las Palmas. Fue cámara y director de documentales. Y creó las empresas
Islas Unidas Films y Timanfaya Films. Acudió a la Guinea española, siguiendo la
senda iniciada por Hernández Sanjuán, para realizar películas documentales.
La experiencia en
la colonia española, y especialmente en la isla de Corisco, dejaron una fuerte impresión
emocional que le llevaron a escribir el libro Corisco. La isla de los relámpagos, que no es su única obra
publicada ya que también es autor de El
joven David (1949) o Mariví
(1963). El libro sobre Corisco posiblemente sea de 1960 ó 1961, después del
viaje que realizó en el primero de esos dos años. La fascinación la demuestra
al escribir: La isla de los relámpagos
nos presenta una belleza sobrenatural, que cautiva a todos los corazones humanos o … la cultura de los habitantes de esta isla es
muy superior a la de otras tribus africanas (página 9). Corisco es un libro raro, ecléctico. Una
mezcla de libro de viajes, novela y guion cinematográfico. Es una historia del
bosque, llena de descripciones coloristas y mucha acción que se concreta en
diálogos largos, como para rodar la historia. En torno a un personaje europeo
llamado Wilgis, el autor recrea una acción que pretende ser puramente guineana,
corisqueña. Wilgis es un europeo que mató al padre Jacob, misionero, y que vive
atormentado por la culpa. Y la novela trata de explicar cómo se llegó a esto. Nieves
utiliza nombres extranjeros, muy propio de la época y la mentalidad, fruto de
una autocensura o de la hipocresía colonial hispana que trataba de reflejar un
ambiente de buenos y paternales colonos.
Nieves era un
viajero, no era un residente en África que conociera en profundidad la realidad
del territorio y de la política colonial. Se puede decir que llega con la
ingenuidad del que cree que la labor colonial es benefactora, que impulsa la
educación y el desarrollo y que trata de
sustraer al africano de sus vicios ancestrales. En ello destacaban los
misioneros. Posiblemente creyera en ello con sinceridad, pero también por
influencia de la información disponible. Así, su libro está lleno de párrafos
que denotan su paternalismo colonial; por ejemplo: A primera vista, el nativo de ciertas tribus africanas es bueno e
incapaz de alterar su conducta, pero la realidad es otra; su mentalidad gira en
un círculo infantil, y como tal, hemos de temer mucho sus impulsos cuando se
halla en estado de embriaguez, celos o bajo los efectos de brebajes que
utilizan para excitar sus apetitos y vigorizar su ánimo. Son débiles y cobardes
en estado normal, y excesivamente peligrosos en estado de embriaguez (página
22).
Es una novela
sencilla de selva e indígenas. Escrita por un autor que descubre un mundo
extraño y a sus habitantes. El protagonista es, en definitiva y por la visión
que tiene de las cosas, el mismo autor. Por tanto, el autor expresa en el libro
la mentalidad colonial propia de la época, el distanciamiento de los guineanos,
el sentimiento de superioridad moral y cultural. Por eso es interesante, porque
es una buena muestra de una forma de pensar que era la general en la sociedad
de la época y que nos parece racista y discriminatoria en la manera actual de
ver estas cuestiones. Pero el colonial de mediados del siglo XX no se
consideraba a si mismo racista, sino imbuido de una misión civilizadora de la
que nos habla la literatura colonial.
Por otra parte, es
un libro ameno que está lleno de detalles de vida guineana y de sentimientos
propios del viajero europeo por la selva. Y tiene algunas singularidades que lo
hacen original. Una, es que habla de Corisco en la etapa en que era el centro
de la actividad europea en la zona próxima al continente. Habla de las
factorías, de la misión y de la actividad comercial del poblado de Simba
(Evangge-Simba). Y de la rivalidad entre los habitantes simbas y los samangones. La importancia de Corisco decayó tras el tratado de 1900 que
supuso la soberanía española en la zona continental y el desplazamiento de la
actividad política y comercial hacia Bata. Hasta entonces, Corisco había
disfrutado de un grado alto de prosperidad y de relaciones con Europa a través de
factorías de diversas nacionalidades. Otra, es que novela un hecho oscurecido
en la historiografía: la destrucción de la iglesia católica en una revuelta benga. Aprovecho una foto del libro de fotografías de Emilio Fontán Besey The island of Corisco.
lunes, 28 de octubre de 2019
NOVELA GRÁFICA HISPANOAFRICANA (2): LAS GUERRAS SILENCIOSAS de JAIME MARTÍN
MARTÍN, Jaime: Las guerras silenciosas (Norma
editorial. Barcelona 2014. 154 páginas + 3 hojas)
Javier Martín
publicó en 2014 la traducción de un comic suyo –es autor del guion y los
dibujos-, publicado el año anterior (Dupuis) en francés. Es una obra de línea
clara en el dibujo, trufada de fotografías que añaden un elemento enriquecedor
y con un trasfondo autobiográfico. El autor tiene una página web en la que se
pueden obtener más detalles de la obra: http://www.jaimemartin.info/les-guerres-silencieuses/
El relato comienza
con el propio autor carente de inspiración, de una nueva idea en la que
trabajar. Una comida familiar con su padre le lleva a descubrir la vida de éste
y un diario que escribió en la época en que le tocó hacer el servicio militar
en Ifni, poco después de la guerra pero todavía bajo la amenaza de las bandas
independentistas, suceso que el hijo desconocía como casi todos los jóvenes de
su generación. Pero la intensidad de la experiencia, el sufrimiento, lo
inexplicable de la situación es lo que lleva al hijo a crear una historia
dibujada. Tiene el fondo histórico de la guerra mezclado con la parte intimista
de las vivencias del personaje.
Es, por tanto, una
historia personal que comienzo con las penurias de la infancia y pasa por la
dura experiencia militar. Un camino en el que trata de imponer la dignidad
frente al abuso.
Una historia de
mili, pero en el peor momento y en el destino más duro. Pero, también una
pequeña historia de detalles de la vida de Sidi Ifni encarnados en los soldados
de reemplazo que, no lo olvidemos fue una de las aportaciones humanas más
importantes de la historia de la ciudad mientras fue española.
El profesor José
Martínez Rubio ha dedicado a este comic un artículo que se puede consultar en: file:///C:/Users/supervisor/Downloads/1752-4820-1-SM.pdf
martes, 8 de octubre de 2019
LAS NOVELAS DE TÁNGER (16): CITA CON EL PASADO de CÉSAR GONZÁLEZ-RUANO
GONZÁLEZ-RUANO, César:
Cita con el pasado (Editorial Éxito.
Barcelona 1954. 309 páginas; Editorial Cumbre. México 1955. 244 páginas;
Editorial Jackson. Buenos Aires 1955. 244 páginas).
Humillación (El poder relativo: Editorial Lara. Barcelona 1946. 189 páginas; Ediciones GP. Enciclopedia Pulga. Barcelona 1958. 64 páginas)
César
González-Ruano fue, ante todo, un periodista muy leído en su época. Escribía
periodismo literario más que de actualidad. Era una modalidad de periodismo muy
en boga en su tiempo, muy del gusto de los lectores en ese tiempo en el que la
lectura era el mayor ocio. Pero el artículo periodístico, como género
literario, es muy efímero. No es como la novela que perdura en libros que se
pueden leer años más tarde. González-Ruano no debía ser un trabajador
infatigable y la brevedad del artículo le iba bien. Pero le gustaba escribir, tenía éxito, ganaba
dinero con sus obras y también escribió novelas. Entre ellas una de argumento
marroquí: Cita con el pasado.
Debía ser un hombre
vanidoso, ególatra. Con algunos pasajes oscuros en su biografía que salieron a
la luz. Parece que traficaba con pasaportes para judías en la etapa en que
vivió en Paris, durante la ocupación nazi. Algunos sospechan de algo más grave,
pero sin pruebas contundentes. Esta novela está escrita en primera persona y
parece que el protagonista tiene mucho de él mismo. Hombre de convicciones
fascistas y muy franquista aunque, como muchos, evolucionaria con el tiempo.
A pesar de haber
tenido algunos admiradores importantes como Francisco Umbral, es un escritor
que hoy no interesa porque está pasado de moda y porque sus novelas no son de
una calidad extraordinaria. Lo mejor sigue siendo su obra periodística.
Escribía con un estilo muy retórico, con demasiadas frases contundentes más
infladas que profundas. Con una exageración de comas. No escribía mal, ni mucho
menos, pero con un estilo que se ha quedado más antiguo que el de otros
escritores de su generación. Muños Molina describe su estilo con indudable
desagrado por él: Leyendo los artículos de Ruano en los años treinta se
comprueba que el fascismo, entre otras cosas, era una intoxicación de mala
literatura, un desbordamiento de palabrería pseudosublime y pseudopoética que
entre nosotros tuvo como máximo fruto el misticismo falangista, las vaciedades
floridas de aquellos himnos que algunos de nosotros llegamos a cantar en la escuela
sin entender de ellos ni una sola palabra: los luceros, las montañas nevadas,
las rutas imperiales, etcétera. (Babelia. El País 11 de julio de 2014).
González-Ruano conocía Tánger y Marruecos. A
finales de 1933 y principios de 10934
hizo un curioso viaje por el Atlas
buscando pistas sobre posibles prisiones españoles de la época de Abd el
Krim. Era un rumor que circuló por España durante mucho tiempo. Le acompañó
como guía e intérprete Luis Antonio de Vega. Los dos periodistas se llevaban
bien y tenían una visión marroquí muy similar. En la novela de González-Ruano
se nota la huella de L. A. de Vega. Estas crónicas fueron publicadas en libro
en 1996. Además, quizás como consecuencia
directa de ese viaje, ya había publicado en 1935 una novela de ambiente
marroquí titulada Circe (Ediciones
Ibéricas/Bergua. Madrid 1935. 264 páginas + 2 hojas). Es una novela exotista,
escrita como cosmopolita. En el estilo personal, lleno de grandes párrafos de
solemne prosa y poco contenido que usa también en Cita con el pasado. No me
voy a detener en ella porque no tiene relación con el Protectorado español. José
Ramón González, de la Universidad de Valladolid, le dedicó un artículo:
Cita con el pasado tiene una larga
introducción en la que el protagonista, en un soliloquio excesivo, nos pone en
antecedentes de su vida sentimental. Llegamos a Tánger en la página 83. Aquí
aparecen los tópicos tangerinos y los personajes raros que, según algunos
novelistas, poblaban esa ciudad en la etapa internacional. Hay un crimen. Pero
hasta la narración del crimen es tediosa. Es una novela aburrida, llena de
reflexiones narcisistas del personaje que hacen un relato en bucle como una
espiral inacabable. Una de esas novelas en las que parece que el autor sueña
con ser el personaje. No hay intriga porque el autor extiende hasta la saciedad
los detalles sin importancia pero no concluye una historia verdadera. Una
novela, en fin, literariamente caducada, aburrida y creo que no satisfará ni a
los seguidores del periodista González-Ruano ya que, en definitiva, es un autor
que se recordará por sus crónicas periodísticas y no por sus novelas.
Ediciones argentina y mexicana
La novela tiene un antecedente en un relato breve titulado Humillación, publicado en una colección de relatos breves titulada El poder relativo ( ) y en 1958 en la Enciclopedia Pulga.viernes, 20 de septiembre de 2019
NOVELAS DE LA GUERRA DE IFNI-SAHARA (10): SIROCO de MARIANO VELASCO LIZCANO
VELASCO LIZCANO,
Mariano: Siroco (Autoedición.
S.l. s.a. 362 páginas).
Quizás el autor
debió buscar otro título porque ya existe una novela llamada Siroco y dedicada a la guerra en el
Sahara español firmada por Fernández-Aceytuno. Dejando al margen este detalle,
Velasco ha escrito una novela sencilla pero llena de sentimiento y de emoción. Es
la quinta entrega de una novela río de saga familiar. Sentimientos escritos
porque son hechos que conoce de primera mano, como reconoce en una entrevista: http://www.sidi-ifni.com/index.php?option=com_content&task=view&id=1149&Itemid=1
Ya comentamos otra novela de esta serie: Morir en Marruecos. http://novela-colonial-hispanoafricana.blogspot.com/2018/05/novelas-del-desastre-de-annual-21.html
Ya comentamos otra novela de esta serie: Morir en Marruecos. http://novela-colonial-hispanoafricana.blogspot.com/2018/05/novelas-del-desastre-de-annual-21.html
Comienza en tierras
manchegas –el autor es de Alcázar de San Juan en Ciudad Real- en la posguerra.
Los duros años de las privaciones, el contrabando, el maquis y la lucha por la
superación de las consecuencias del conflicto. La oposición clandestina al
franquismo de un joven estudiante que, atrapado por la policía, tiene que
cumplir su servicio militar obligatorio en la guerra de Ifni.
Y de ahí viene la
relación de la novela con el África española. En la página 247 Venancio, el
joven protagonista de este relato, llega a Sidi Ifni. El duro servicio militar,
al principio casi como un arresto por sus antecedentes, después como uno más de
los tiradores de Ifni acuartelados en una estancia que tenía poco sentido pero
soportando, como decía uno de los personajes: El juego de la vida consiste en soportar con paciencia las cosas que no
tienen remedio (página 260). El autor pasa deprisa sobre la vida cuartelera
y los lugares de la ciudad. Son breves notas. Hubiera sido más interesante
pararse en esos detalles que no tienen mucha literatura y que tendrían la
curiosidad de mostrar un modo de vida perdido. Es verdad que cada vez hay más
libros de testimonios sobre la mili en Ifni y Sahara, pero una exposición
novelística de esta materia no resultaría mal. Pero es también cierto que hay
pocas novelas bélicas españolas salvo las dedicadas a la Guerra Civil.
Lo más trascedente
del relato, desde el punto de vista
colonial, llega en la página 273 cuando el abrumado protagonista llega a Tiliuín.
La referencia a esta posición podía haber sido lo más novedoso de la novela
porque pocas veces se ha detallado la situación en las posiciones interiores
atacadas en 1958, pero no se detiene mucho. Su intención es describir el estado
de ánimo abatido del protagonista: el abandono, la soledad y el tedio. Acompaña
una fotografía muy buena que aclara la descripción: Tiliuín parecía enclavado en mitad de la nada. Un recinto amurallado
con torres defensivas intercaladas a lo largo de su perímetro y en sus
esquinas, unas vastas planicies en su interior y los pocos edificios necesarios
para el desarrollo de la vida militar y administrativa de la posición
(página 273). Las posiciones trataban de ser el centro político y militar de
una comarca, el lugar en donde nacerían las futuras poblaciones, siguiendo el
modelo francés que se implantó en Marruecos mediante las intervenciones.
A partir de aquí,
la novela se convierte en un relato casi periodístico del comienzo de la guerra
empezando por el intento de toma de Sidi Ifni por los rebeldes y, sin que el
autor entre en muchos detalles, los ataques a las posiciones de Telata de Isbuía.
Pero la emoción del relato vuelve a Tiliuín (ya asediado por las bandas
rebeldes) en Venancio, el joven protagonista, atrapado y defendiéndose. Las
escena de sitio y defensa tienen fuerza narrativa y verosimilitud. Pero también
concisión. Era una situación interesante, con conflicto, emoción, acción y
realismo. Tal vez debió aprovecharla más. Liberado el puesto, vuelve a
describir acciones bélicas en Tenin y Tiugsá para acabar con las Navidades en
Sidi Ifni y la paz.
miércoles, 11 de septiembre de 2019
NOVELAS DEL FIN DEL PROTECTORADO ESPAÑOL EN MARRUECOS (3): EL PRÍNCIPE DEL RIF. UN HÉROE EN IFNI de JESÚS LORENZO AGUILAR
LORENZO AGUILAR, Jesús: El
príncipe del Rif. Un héroe en Ifni
(Madrid 2019. Editorial Tébar Flores. 412 páginas).
El abogado pacense
Jesús Lorenzo Aguilar construye un relato ameno sobre cómo se fraguó la guerra
de Ifni, teniendo como protagonista español a un adolescente y a su padre y al
líder independentista Ben Hammú por la parte marroquí. Y al que añade un hijo
de Abd el Krim que dará más juego a la acción.
Últimamente se está
publicando mucho sobre Ifni. Libros sobre la guerra, como el de Ordoño. Algunos
testimonios de los soldados que tuvieron que acudir a la guerra. Interesantes
ensayos como el de Dalmases sobre los viajeros españoles. Y varias novelas. La
de Lorenzo Aguilar tiene un planteamiento original e interesante, la gestación
de la guerra de 1957: la preparación que pasó desapercibida, los movimientos
con libertad del Ejército de Liberación y la figura principal de la rebelión en
la zona española que era Ben Hammú.
La intervención del
hijo del caudillo rifeño lleva a enredar la trama con una posible conspiración
secreta española, auspiciada por Carrero Blanco, para provocar la independencia
del Rif y de esta manera contrarrestar el poder nacionalista marroquí. En la
narración aparecen muchas figuras históricas convertidas en personajes
–empezando por Franco- que demuestran que el autor tiene un conocimiento
sobrado del africanismo político español de los años 50 del pasado siglo. Con
esto pretende que la novela de una impresión historicista más señalada.
En el relato se
aprovechan estas cosas y se adornan con otras provenientes de la imaginación
del autor. Es una novela-ensayo entretenida con un argumento atractivo. Pero
hay que achacarle una cierta linealidad en el estilo de narrar que provoca falta
de emoción.
miércoles, 21 de agosto de 2019
NOVELAS DEL DESASTRE DE ANNUAL (24): ETXEZARRA de MARÍA CHARLES
CHARLES, María: Etxezarra
(Anagrama. Barcelona 1993. 230 páginas + 1 hoja).
Mary Sol de Mora
Charles firma sus novelas como María Charles. Es Doctora
en Filosofía y Licenciada en Matemáticas por la Universidad Complutense de
Madrid. Catedrática de Historia de la Filosofía y de la Ciencia en la
Universidad del País Vasco. Además de su obra científica y ensayos, tiene dos
novelas: En el nombre del hijo (1990)
y Etxezarra.
La autora ha escrito una novela muy
personal, con una técnica de escritura más compleja de lo que las novelas de la
guerra suelen, con cambios de narrador, intercambio epistolar, etc.
Posiblemente porque, a sabiendas de todo lo mucho que se ha escrito sobre el
tema, quiso darle un enfoque original y distinto. Y es original; primero,
porque el foco principal del relato se proyecta más sobre la personalidad de
los personajes que sobre la historia marroquí y segundo, porque la acción sigue
muchos años después en España –durante la Guerra Civil- y en Rusia con la
División Azul.
Foto de la autora de la solapa del libro
En la novela se busca la percepción personal
del protagonista de la guerra más que los hechos bélicos. Sucede en los años
posteriores al desastre de Annual, en la reconquista de la zona occidental del
Protectorado. Los hermanos Etxezarra están muy bien descritos psicológicamente,
con detalle, con muchos rasgos para que el lector los comprenda. Dice la autora
en la primera página, como nota de advertencia, que los personajes de esta historia son imaginarios. Es comprensible la
precaución, pero no parece creíble. Los detalles de vida militar de hace un
siglo, los hechos, la situación de unidades en el territorio, las funciones, el
vocabulario que utiliza demuestra que ha tenido referencias directas de
antepasados o conocidos que le han relatado hechos que ha aprovechado en el
relato, aunque no sean los mismos, y caracteres reflejados en el libro. Lo cual
resulta del todo normal.
Por ejemplo, la descripción de la posición
de Zeguelet, en las páginas 60-62, denota un conocimiento grande de cómo eran
este tipo de instalaciones militares, incluso de la vida en ellas: La vida en Zeguelet es plácida y tranquila,
como la de una sociedad de cenobitas. El hastío fácilmente se apodera de los incautos.
Nada reviste aquí importancia y, por lo mismo, todo la tiene. La luz que
permite pasar la lona nos despierta pronto, las siete, las ocho. No obstante,
nos levantamos de diez en adelante y hasta entonces han ido llegando hasta
nosotros diversos murmullos: la descubierta que sale, el cartero, la guardia
que se monta, el parapeto que se retira. A las ocho y media entra mi asistente
con el desayuno: café con leche y torrijas (página 62).
Pero al carecer de una intriga, de una
acción y ser una novela intimista, el lector que no esté muy familiarizado con
la Guerra de Marruecos, puede perderse en la situación geográfica de los
personajes y en el porqué estaban en ese momento en ese sitio. Pero la novela
es el retrato de una familia burguesa, con sus conflictos y sus enredos. La
profesión militar de algunos hermanos los lleva a Marruecos, en la guerra y en
la paz, y la descripción de la situación del militar en el Protectorado, sus
sensaciones, la visión personal de los conflictos que hay en juego y el curso
de la carrera son más importantes que las hazañas bélicas. No obstante, la
narración es muy minuciosa en los detalles militares, como he dicho. A veces
más que en las circunstancias familiares. Novela compleja para leer con calma.
viernes, 9 de agosto de 2019
MARRUECOS EN LA NOVELA LEGIONARIA (7): ARENA. MOROS Y LEGIONARIOS de LUIS MAGAÑA CUADRADO
MAGAÑA CUADRADO, Luis: Arena,
moros y legionarios
(Pobeta. Santiago de Chile 1999. 200 páginas + 2 hojas)
Magaña nació en Granada en 1920. En la
Guerra Civil combatió en el bando republicano y cayó prisionero en la batalla
del Ebro. Obligado a hacer el servicio militar en un batallón disciplinario,
prefiere enrolarse en La Legión. Allí obtuvo el título de practicante y
permaneció en Melilla hasta 1950 en que se marcha a Chile. Publicó algunos
libros y artículos en revistas literarias. Murió en Santiago en 2008.
En
1941 llega al cuartel de La Legión de Tahuima, cerca de Melilla. Y aquí
comienza la novela. La mili, como los colegios de curas, son situaciones por
las que pasaron casi todos los jóvenes de varias generaciones y, sin embargo,
tienen poca literatura. La novela de Magaña es, ante todo, un libro de
recuerdos de la mili escritos en primera persona. Novelados pero sin la
consistencia de una auténtica novela. Habla con detalle de la vida cuartelera
en Tahuima, cerca de Melilla y lo hace con sinceridad, contando la dureza del
servicio militar en La Legión en esa época, pero sin rencor. Es una época en la
que la guerra en Marruecos había finalizado y la presencia de estos cuerpos no
estaba supeditada a la conquista y defensa del territorio.
Acuartelamiento de La Legión en Tahuima (Nador)
En los capítulos va describiendo los
distintos aspectos de la vida legionaria: cuartel, campamento, marchas,
maniobras… Y desgrana las anécdotas vividas con los tipos extraordinarios –en
todos los sentidos- encuadrados en ese
cuerpo singular. Por tanto, sin tener un argumento definido, es un documento
testimonial importante de cómo se vivía en el Tercio.
jueves, 4 de julio de 2019
NOVELA EXOTISTA Y MARRUECOS (10): YAMINA de CELEDONIO NEGRILLO.
NEGRILLO CORON,
Celedonio: Yamina. Novela histórica
de los soldados leoneses en Marruecos (Imprenta de la Diputación
Provincial. León 1933. 368 páginas; Editorial Órbigo. La Coruña 2018. 368
páginas –reimpresión-).
Celedonio
Negrillo nació en Hervas, Cáceres. Fue militar. Murió en León, en la Guerra Civil, como capitán de
Infantería. En esa ciudad ejerció un tiempo como periodista . No conozco más
obras de él.
En un estilo
recargado, propio del escritor bisoño de la época, comienza la novela en un
idílico pueblo de Riaño, llamado Fuenteclara, en el que bien en armonía,
honradez y buena convivencia los habitantes. Es un canto a la vida rústica que
recuerda la ideología carlista que subyace en las novelas de Pereda, también
defensoras de la vida apartada, agrícola y pecuaria. A los mozos los han
llamado para cumplir sus obligaciones militares y Negrillo aprovecha para
alabar las virtudes castrenses. Los jóvenes leoneses, nobles y sanos como los
quiere pintar el autor, llegan a Melilla poco después del desastre de Annual.
La novela está imbuida de un espíritu patriótico que comprende algunas críticas
pero sin excederse. Lo vemos en las páginas 46 y 47:
Y continúa con el canto a las virtudes castrenses resumidas
en el espíritu de sacrificio y camaradería: Una
de las virtudes más cultivadas por los oficiales del expedicionario de Burgos,
era la del compañerismo. Hombres que vivían bajo la misma tela de la tienda de
campaña, que habían prestado el mismo juramento y unían sus esfuerzos a la hora
del sacrificio bajo los pliegues de la misma bandera, no admitían entre sí
rencores y rencillas, dando al traste con cualquier aspereza que pudiera ser
causa de tibieza en el mutuo aprecio (p. 49). Porque Negrillo quería
diferenciar las conductas y actitudes que se observaron antes del desastre de
Annual de los valores renovados de la campaña de reconquista, de los que el
autor participaba con entusiasmo. La primera parte, llegados a Melilla, es una
descripción de los avances en la toma del territorio hasta que los leoneses
llegan a Uestía, a orillas del Kert, y quedan destacados en una posición.
A partir de aquí
(página 80), la novela abandona el sentido documental de reportaje de campaña
para adentrarse en terrenos más comunes. El autor es militar, cree en su
profesión y quiere presentar a los militares españoles como nobles
conquistadores y respetuosos con el honor de las mujeres y la propiedad de los
marroquíes. Esto, lógicamente, no fue así porque la campaña de reconquista fue
muy cruel y se cobraron venganzas terribles. Y, por otro lado, aparece el
exotismo en su vertiente más corriente: el amor interracial. Al salir las moras de la posición, llevaban
la impresión de que bajo los dominios del Sol, no existían seres tan galantes,
simpáticos y humanitarios como los españoles (página 92). Yamina, joven
kabileña sin instrucción, resulta que habla español perfectamente y le reza a
la Virgen María como reminiscencia de su paso por una familia cristiana. Dejando
un misterio en torno al origen de la protagonista. Aixa, otra joven enamorada
de español, sufre hasta la muerte. Yamina desaparece y los protagonistas, el
capitán, Juan el que dejó la novia en el pueblo, Paco…. Siguen en la guerra, en
la reconquista del territorio perdido, en la lucha a muerte. Lo que hace que la
novela no sea la simple historia increíble de amor de militar español y mujer
musulmana. Aparecen referencias a los campamentos que se iban convirtiendo en
poblados, a la recién aparecida Legión. Se nota que el autor estuvo en esos
escenarios por los detalles de sus descripciones.
El cruce de amores
entre mora y cristiano, la ayuda que ellas prestan a los sufridores militares,
el sentimiento de misión civilizadora y benemérita que subyace en toda la
historia, deriva el relato al más puro exotismo al uso en la época. A una
ideología colonialista que tenía mucho de ingenua, de función sin
inconvenientes ni abusos en el que siempre triunfaría el abnegado civilizador
rescatando a la población atrasada de sus incompetentes y corruptos cabecillas.
El autor se ve obligado a hacer referencias históricas, geográficas y nociones
de religiones comparadas porque el lector al que se dirigía podía no comprender
bien las situaciones sobre las que escribía. El ritmo decae pero la intención
pedagógica se impone. Pero, para mantener la atención, se introducen nuevos
personajes que tiene que ver con Yamina y su misterio, historias cruzadas, una
intriga que sirva para seguir leyendo. Lo malo es que los argumentos quedan
desligados y que a la novela le falta una estructura clara. Pero es más
entretenido y está más fundamentada que otras novelas similares de la época
porque completa el amor con la aventura, huye de la sensiblería ñoña y mantiene
la intriga con incertidumbres sobre lo que pasará.
viernes, 14 de junio de 2019
NOVELAS DEL FIN DEL PROTECTORADO ESPAÑOL EN MARRUECOS (2): LOS VERSOS DE ARABÍ de FRANCISCO DE PAZ TANTE
DE PAZ TANTE, Francisco: Los versos de Arabí. El
Páramo/Diputación de Córdoba. Córdoba 2013. 169 páginas.
Esta novela mereció el Premio de la
Diputación de Córdoba y es un relato intimista que, con el trasfondo de la
presencia española en Marruecos, quiere dedicarlo a la amistad entre personas
de distinta nacionalidad, raza, religión y sometidas a un status diferente en
la etapa del Protectorado. El tema es sugestivo, es plantear si es posible esa
amistad (que implica siempre un plano de igualdad entre los amigos) en una
situación histórica de segregación y estratificación. De Paz tanto aborda el
asunto quizás de una manera idealizada, pero posible.
La protagonista del libro, que había vivido
en Larache hasta la adolescencia en que la independencia le hizo abandonar
Marruecos, vuelve treinta años después a reencontrarse con sus recuerdos
idealizados. Esta vez llega a Assilah –el autor escribe el nombre así, con dos
s y no una sola-. Suele emplear los topónimos en español: Monte Arruit, Dar
Drius, Tetuán. Pero en el caso de Arcila usa el francés, oficial, tal vez para
distinguir el plano histórico del actual. Es el reencuentro con la juventud
perdida, con los protagonistas de entonces señalados en Hisham que era un
antiguo soldado de las tropas españolas que permaneció fiel en la hora trágica
de Annual, o Ridwan que aparece como el recuerdo claro del primer amor.
No es una novela colonial, pero tiene
referencias coloniales en dos tiempos distintos. Los recuerdos de Hisham como
soldado de Regulares y el final del Protectorado cuando el padre de la
narradora abandonó Marruecos para no volver. Un aspecto más de la amplia
sociedad del Marruecos colonial.
viernes, 7 de junio de 2019
NOVELA GRÁFICA HISPANOAFRICANA (1): 1921: EL RIF de JAVIER YUSTE y ANTONIO GIL.
GIL, Antonio y
YUSTE, Javier: 1921: El Rif (Cascaborra
ediciones. Madrid 2019. 56 páginas + 2 hojas. Prólogo de Augusto Ferrer
Dalmau).
La novela gráfica,
el comic, ha dejado poco a poco de ser un modo de expresión para jóvenes, gente
de poca formación o cultura underground y se ha convertido en una manera más de
literatura. Con la especialidad de que al texto, menos elaborado que en una
novela pero con una mayor necesidad de síntesis, hay que añadir dibujos que
coloquen al lector en el lugar y el tiempo que sirve de marco a la acción. El
comic histórico, y el colonial, tiene buenos autores en Europa (por ejemplo el
francés Jacques Ferrandez y sus obras sobre Argelia; Durand y Ramaïoli con sus
tomos sobre las guerras contra los zulúes; o el clásico Hugo Pratt sobre
italianos en Libia y Abisinia). Ahora se está desarrollando también en España. Y
la editorial Cascaborra ha creado una colección muy cuidada en los detalles
(papel, color, dibujo, portadas) de comisc sobre historia de España. El nº 10
nos habla del desastre de Annual.
1921: El Rif tiene un eficaz guion de
Javier Yuste, una ficción sencilla sobre las jornadas de los caballeros de
Alcántara en los días que siguieron a la rota de Annual. El enmarque histórico
es preciso y ajustado, pero no es el relato de los hechos militares sino el
esfuerzo de unos cuantos hombres de los escuadrones de caballería que trataban
de proteger la retirada de las posiciones españolas hasta el error de abandonar
Dar Drius. Los dibujos de Gil, realistas, bien definidos, tienen además la
ventaja de haber estudiado los uniformes, armas, vehículos y otros detalles de
la época. Sin abundar en lo escabroso, deja traslucir la magnitud de la
tragedia.
viernes, 31 de mayo de 2019
NOVELAS DEL DESASTRE DE ANNUAL (23): BARAKA de JAVIER HERNÁNDEZ VELÁZQUEZ.
HERNÁNDEZ VELÁZQUEZ, Javier: Baraka. MAR editores. Madrid 2019. 259
Páginas.
A veces pienso que la narrativa sobre Annual
quedó casi agotada tras Imán (1930)
de Ramón J. Sender, una novela que abordó de manera magistral los distintos
aspectos del drama militar desde lo puramente bélico al drama individual del
soldado. Algunas aportaciones periodísticas – como el libro Annual (1922) de Eduardo Ortega y Gasset-
incluyeron aspectos tomados de la realidad como la huida de un soldado
superviviente. Eso no significa que no se pueda volver a escribir sobre el
tema. Hay otras novelas posteriores de calidad notable. Pero es necesario,
sobre todo con la proliferación de esta temática en la narrativa más reciente,
añadir algún elemento que dote de originalidad o sorpresa al relato, que lo
enfoque desde un ángulo distinto o que llegue a conclusiones novedosas. No es
habitual. Entre otras razones porque algunos novelistas no creen que el
argumento y el escenario estén gastados. Ni conocen lo que se ha escrito con
ese tema. Dicho esto sin despreciar ninguna aportación, ninguna novela y a
ningún novelista.
Hernández Velázquez denota que se ha
documentado en los libros clásicos sobre el desastre. Pero gasta muchas páginas
en narrar lo conocido, la historia. Su personaje no es nuevo, aunque trata de
enriquecerlo con la compañía de un moro, real o fantasma, que lo conduce con
previsión de los hechos. Su protagonista es un soldado de reemplazo que no
puede eludir su suerte en quintas. Es canario, como el autor. Sueña solo con
volver a Canarias. Más de cien páginas para contar la huida de Annual a
Melilla, el paso por las posiciones que se iban perdiendo, la visión general
del derrumbamiento de la comandancia de Melilla. No es muy original y eso le
hace perder el favor del lector que ya conoce la historia.
La desaparición del protagonista hace
entrar en juego al hermano, que también acude a la guerra. Hay una intriga basada
en esa desaparición. Identidades prestadas, búsqueda, nuevas compañías… Y pone en relación el escenario marroquí con
el canario de origen y otros personajes relacionados con los soldados. Pero es
una novela en la que predomina, al menos en la primera parte, la narración de
los hechos históricos sobre la ficción tenue que ha imaginado el escritor. La
segunda parte es la vuelta a Canarias y el reencuentro con la vida anterior. Un
relato sencillo.
lunes, 20 de mayo de 2019
NOVELAS DEL PROTECTORADO ESPAÑOL EN MARRUECOS (10): EL CRIADOR DE GORILAS de ROBERTO ARLT.
ARLT, Roberto: El criador de gorilas (Revista Aventura.
Santiago de Chile 1941. 112 páginas; Eudeba. Buenos Aires 1964. 127 páginas; Editorial
Futuro. Buenos Aires 1951; 156 páginas; Compañía General Fabril. Buenos Aires
1969. 189 páginas; Losada. Buenos Aires 1982. 164 páginas; Alborada. Madrid
1991. 172 páginas; Alianza editorial. Madrid 1994. 225 páginas; Ediciones del
Viento. A Coruña 2012. 140 páginas; Terramar. Buenos Aires 2013. 159 páginas;
Eneida. Robledo de Chavela (Madrid); 181 páginas)
Roberto Arlt es una
figura imprescindible de la literatura argentina. Buen novelista es, además,
creador de los aguafuertes porteños que nos dan una visión muy personal de la
vida en Buenos Aires fruto de una perspicacia singular y de un conocimiento
profundo de la calle. Ese estilo lo transportó también a España, pero con menos
conocimiento de la vida española que de la argentina. Como narrador es autor de
unos cuentos, después publicados en libro, sobre el Marruecos español. A
principios de 1935 hizo un viaje por España que le llevó a Ceuta, Tetuán y
Tánger. Parece que el cambio de sociedad le fascinó y consideró con originalidad
propia como para escribir una serie de artículos que se publicaron en la prensa
argentina.
Arlt no es un
explorador, es un periodista que va a escribir unos reportajes. No cuenta con
más información que la que pudiera tener un turista inquieto. Posiblemente
nunca antes se interesó por el Magreb, ni sabía nada de la colonización hispano
francesa de Marruecos. Es casi seguro que nada de esa política colonial le
interesara. Pero le fascinó un mundo que, tan próximo a Europa, era tan
diferente. Y más diferente aún de la Buenos Aires cosmopolita de esos años. El
escritor siente la tentación de relatar esas emociones. Como era también su
oficio, ese escenario nuevo tendría la novedad suficiente como para que sus
lectores no vieran agotada su inspiración. Pero no deja de ser un escritor
exotista que acababa de descubrir el Oriente de los viajes sin riesgo. Fruto de
esa inquietud es El criador de gorilas, colección de quince cuentos publicados
en periódicos y recopilados después un en volumen.

No todas las narraciones
del libro discurren en Marruecos –real o imaginado-. Pero todas las narraciones
del libro desbordan imaginación, fantasía, técnica narrativa y emoción.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)