DE DALMASES, Pablo Ignacio: Cuentos
y leyendas del Sáhara Occidental (Almuzara. Córdoba 2021. 238 páginas.
Prólogo de Jorge Molinero).
Dalmases es ya un nombre imprescindible al
hablar de literatura sobre el Sahara. Acudió al territorio entonces español a
principios de la década de los 70 del siglo XX. Fue director de Radio Sáhara y
de un diario bilingüe llamado La Realidad,
promovido por Rodríguez de Viguri para ir adaptando el lugar a una
independencia próxima (que nunca llegó). Cuenta Jorge Molinero en el prólogo
que uno de ss artículos, en el que recogía las declaraciones del príncipe Mulay
Abdalah, hermano de Hassan II, en el sentido de que los españoles negociaban
con los marroquíes la cesión del Sáhara y que nunca llegaría la independencia,
le costó la cárcel y la repatriación forzosa. De aquella época y vivencias le
ha quedado un gusto intelectual y pasional por el desierto. Es autor de
Los
últimos de África (2007), Huracán sobre el Sáhara. (2010), El Sahara Occidental
en la bibliografía española (2011), La esclavitud en el Sahara Occidental
(2012), El desierto imaginado. África Occidental española en la literatura
(2014), Viajeros por el Sahara español. Antología de relatos viajeros (2016), Viajes a Ifni. Tras las huellas de Santa Cruz de Mar Pequeña
(2019), Sáhara Occidental e Ifni en la ficción
literaria (2020), y otras
publicaciones.
Cuentos y leyendas del Sáhara Occidental es una obra de ficción en la que el autor
presenta situaciones reales e imaginarias de distintos épocas y con personajes
y temáticas variadas. En el libro tienen cabida tanto los saharauis como los
españoles, aunque la mayor parte de los relatos están situados en los últimos
tiempos de la colonia. El autor lo divide en cuatro grupos de relatos.
La
primera parte la titula Cuentos del país
Bidán y reúne cuatro relatos. Es la parte no colonial del libro, pero en la
que se cuentan algunas costumbres y
peculiaridades del modo de vivir saharaui. Una introducción necesaria para
conocer una cultura distinta e interesante porque la vida en el desierto, las
condiciones del nomadeo, la existencia de la esclavitud y la poligamia, la vida
tribal, las tradiciones religiosas, así como otras cuestiones ajenas a la
sociedad occidental son difíciles de comprender para el que no ha estado allí.
Dalmases hace una aproximación cuidadosa con el espíritu de los habitantes del
Sahara. El último de los relatos de esta parte –Hermanos de leche- es una transición porque la vida de los
saharauis se ve trastocada con la llegada de los franceses y la lucha contra
ellos iniciada por Ma el Ainin y sus hijos El Heiba y Mohamed Lagdaf.
La
segunda parte –Relatos del tiempo
colonial- agrupa cuatro relatos sobre hechos reales con personajes conocidos y con otros
imaginados que el lector sospecha que están basado en personas reales. Es un
mosaico de episodios coloniales representativos. Comienza con una narración que
Dalmases confiesa que es una versión de un cuento publicado por Antonio Benítez
Gallardo en Sahara, semanario de la
provincia en 1963 y que es la crónica de la fundación de El Aaiún por el
teniente coronel De Oro y la leyenda sobre la Saquia el Hamra. El siguiente es
una aclaración sobre la desaparición y muerte de Basiri. Los otros dos cuentos
de esta parte tienen un contenido más íntimo sin dejar su ambientación en la
vida en la colonia, una incursión sobre temas tabúes en la vida militar de la
época como la homosexualidad o la infidelidad de la mujer.
Una tercera parte titulada Fabulaciones surrealista comprende dos
cuentos más. En el primero imagina la corte de Troja como si la ilusoria
aventura del francés Jacques Lebaudy hubiera tenido éxito y se hubiera
convertido en emperador del Sahara. El otro es la crónica periodística de la
inauguración de un tren minero entre Mauritania y Villa Cisneros, hecho que
nunca ocurrió pero que le permite al autor desmadejar algunas consideraciones
sobre la vida en la ciudad y la acción política francesa.
La
contemporaneidad imaginada es la cuarta y última parte del libro. Un
recorrido desde el presenta al pasado, desde los campamentos de refugiados a
Cabo Juby durante la República y la llegada de los españoles a Smara donde
recuperaron la biblioteca de Ma el Ainin –personaje presente en el segundo
cuento como memoria de los protagonistas actuales-. Las andanzas de los
personajes camaleónicos que mutan constantemente para estar siempre con el que
manda y obtener los beneficios de la sumisión. Situación que en el Sahara de
1975 tenía nombre y apellidos. Y un remate con título muy clarificador: Hisparaui, La historia del niño de los
campamentos que es acogido en España como símbolo del final de Sahara español y
de la mezcla cultural y racial.
No hay que dejarse engañar por el título. El
libro es mucho más que cuentos y leyendas. Hay algo de historia y mucha
intrahistoria, relatos de hechos que sucedieron y que tuvieron más importancia
de la que se les dio y retratos de personajes, algunos todavía vivos, a los que
el autor no ha querido citar por el nombre y apellidos y prefiere hacerlos pasar
por personajes de cuento. Porque los hechos fueron tan apasionantes y sucedió
todo tan rápido que los protagonistas son verdaderos personajes de cuento y los
sucesos se empiezan a comprender ahora en toda su magnitud. Un excelente libro.