jueves, 23 de diciembre de 2021

NOVELAS DE SIDI-IFNI (6): EL SULTÁN AZUL de REMÉE DE HERNÁNDEZ.

 

HERNÁNDEZ, Remée de: El sultán azul o la Nueva política islamita (S.e. Imp. Murillo. Madrid 1935. 242 pàginas)

 

   Remée de Hernández había vivido en la Argelia francesa y su conocimiento del idioma galo le sirvió para traducir algunos libros. Se casó con el militar Antonio Hernández, de quien tomó el apellido ya que su verdadero nombre era Remée Meléndez Gallardo. Fueron padres de la conocida escritora, actriz y profesora Josita Hernán. El matrimonio había publicado en 1926 una novela rara titulada Lain Lah. Digo rara porque es un tipo de literatura que no se daba en España, muy influenciada por autores franceses de tipo colonial como Pierre Loti, recordado por Juan Pujol en un elogioso prólogo, y quizás más aún por Ferdinad Duchêne cuya novela Thamila había tenido gran éxito en Francia y se había traducido al español. Esa tradición de novelistas nacidos y criados en las colonias se puede ver en la obra de Remée de Hernández porque, a fin de cuentas, era una de ellos que, tras el matrimonio, escribió en español. Su conocimiento de la sociedad árabe argelina la lleva a huir del orientalismo fácil de los turistas y los viajeros ocasionales. Lain Lah es también un libro raro por lo cuidado de la tipografía y las excelentes ilustraciones de Federico Ribas, autor también de la portada. Se trata de una novela de aproximación poética a la mujer musulmana, una visión de la feminidad árabe. Autora de un libro de poesías El pozo de los amores eternos. Poema oriental (1935).



   El sultán azul también es otro otro libro raro de contenido, original en su planteamiento. La autora, que ejerció muchos años de periodista, elabora un relato a medio camino entra la novela y el reportaje. Se coloca de protagonista. Inicia viajes por el sur cerrado y fantasioso, y mezcla su aventura con referencias a la política del momento; cosas que Luis Antonio de Vega pudo aprender de Hernández. Nueve años después de Lain Lah, Hernández vuelve a los mismos lugares: los misterios del harem, la opacidad de la ciudad árabe, las costumbres inamovibles. Vuelve a la manera de narra un tanto orientalista, poética, que trata de no dar muchas pistas de lo que sucede y va a suceder. Pero esta segunda novela es más rica de argumento y de acciones.



   Quiere mostrar una intriga influenciada por la aparición de los movimientos nacionalistas árabes y los inicios de la lucha contra el colonialista. En cierta manera es una advertencia. Escribe en el prólogo: España, no ya por ambiciones imperialistas sino por instinto de conservación, debía vivir pendiente de lo que ocurre más allá del Estrecho (página 7) y El movimiento nacionalista se extiende como la pólvora y si bien su triunfo no puede ser inmediato, el día en que el bloque logre desplomarse arrollará cuanto halle a su paso. Veremos si entonces está España preparada para hacer frente a los acontecimientos (página 8). Trata de divulgar la vida en el sur del Mediterráneo: El dolor que me produce la indiferencia con que aquí se considera cuanto se refiere al Islam se refleja en las páginas que siguen (página 8). Aunque también es su propósito el costumbrismo orientalista, el exotismo próximo: …he tratado de reflejar fielmente la exquisitez de aquella vida muelle y señorial (página 6). Siempre se trata de crear, en este tipo de novelas, un ambiente misterioso y muy adjetivado que sirva para crear el contraste con Europa tan próxima pero tan distinta. El ambiente es parte de la intriga pero se debe controlar el exceso de escenario que implique falta de acción.



   La protagonista sale de Argel de manera secreta, debe protegerse o proteger a otra persona comprometida en movimientos independentistas. Debe ir a Ifni donde el coronel Capaz está recién llegado para tomar posesión del territorio para España. En el capítulo XI, página 72, la novela llega a Ifni y se hace presente el coronel Capaz. La protagonista está bien elegida por la autora: es mujer en un mundo de hombres, mitad árabe mitad europea, vive entre Europa y el Magreb, trata de comprenderlo todo pero sabe que no es posible porque habrá de tomar partido al final, aunque el recorrido sea largo. Las indagaciones novelescas son, en realidad, cuestiones que se planteaba la escritora que tenía algo de lo descrito y derramaba sus inquietudes, su falta de certidumbres respecto a la vida colonial, a su futuro. Ante esa perspectiva de cambio, Ifni no era nada sino unas tiendas de campañas plantadas en el suelo. Quizás el inicio de algo que se estaba acabando.

  El siguiente escenario es Madrid donde se desarrollan unas conversaciones sobre política africana del momento. Éste es el verdadero argumento de la novela, la intención de la autora de señalar las diferencias entre franceses en Argelia y Marruecos y españoles en el Sáhara. Se vale de un personaje misterioso que resulta ser hijo de Ma el Ainin y establece su visión de la rebeldía de las tribus del sur, del momento de fuerza de Francia y de la posición tibia de España: La despreocupación con que asiste España a la evolución del pueblo musulmán, me asusta, me atemoriza (p. 135), frase que encierra la tesis de la autora y la motivación del relato.

   Pero la visión de la autora va mucho más allá. Intenta enlazar lo que pasaba en el Sahara con la política británica en Palestina, el wahabismo en Arabia y el nacimiento de nuevas naciones. Y desemboca en un final fantasioso dentro de un pronóstico político de lo que pudo llegar a pasar.

   Se trata de una novela original, distinta de lo que se ha publicado en España con esta temática y vigente en cuanto aporta un punto de vista sugerente.

 

 

jueves, 2 de diciembre de 2021

ESCRITORES GUINEANOS Y COLONIZACIÓN ESPAÑOLA (7): LA BATALLA DEL LÍMITE de FELIPE BENO

 

BENO, Felipe: La batalla del límite (Círculo Rojo. Almería 2016. 91 páginas + 2 hojas. Prólogo de Araceli Akeng Nsue).

 

Felipe Beno, seudónimo de Felipe Biyogo Endó Obono, nació en Ebibeyín en 1989. Licenciado en Ciencias Políticas y Ciencias de la Administración y Máster Universitario en Cooperación Internacional Descentralizada. Actualmente, ejerce como técnico en el Departamento del Sector Público de la Agencia Nacional de Desarrollo Económico y Social Guinea Ecuatorial Horizonte 2020. Ha sido funcionario y profesor de política en la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial. Y es autor de varios libros relacionados con su profesión.

    La batalla del límite es una novela corta que va de la página 27 a la 90. Previamente nos encontramos con un prólogo de Araceli Akeng Nsue, profesora de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial, dos páginas denominadas Contextualización y una Introducción del autor, bastante cuestionable desde el punto de vista histórico, pero que sitúa la novela en la época en que África fue la zona del mundo que vivió con más intensidad y horror el periodo del colonialismo (página15). Una novela situada en 1900 pero narrada en dos planos: Unos acontecimientos ficticios de enfrentamiento bélico en las fronteras de la parte continental de Guinea y los amores entre un guineano y una española.

   Es un relato imaginativo, con dosis de humor, tratando de establecer comparaciones con la guerra ficticia que desarrolla en 1900 y algunas situaciones coloniales. Está redactada de una manera un tanto confusa, que malogra el conjunto.