miércoles, 21 de diciembre de 2022

NOVELAS DE LA GUERRA DE IFNI-SAHARA (11): MARGARITA SE LLAMA… de JOSÉ MARÍA GARCÍA PÁEZ.

 GARCÍA PÁEZ, José María: Margarita se llama… La guerra de Ifni. Una tragedia desconocida. (Éride ediciones. Madrid 2021. 251 páginas).

 

 

   El servicio militar obligatorio dejó en varias generaciones de españoles sentimientos dispares. Hubo conscriptos que lo pasaron mal y otros, por el contrario, conservan recuerdos agradables de esa situación obligada para los jóvenes. Una modalidad de este servicio, solo para universitarios, era la posibilidad de hacer Milicias Universitarias y pasar los últimos meses como sargento o alférez en vez de ser soldado raso o cabo. Esta es la situación por la que pasó el autor de esta novela. En sus primeras páginas se trata de un relato de una etapa feliz, un canto al compañerismo y a ocasiones que nunca más se vivirían. Los inicios de un amor para toda la vida. El final de la etapa de estudiante para pasar a ser un profesional. Pero tuvo la mala suerte de cumplir con la obligación en 1957, cuando estalló la Guerra de Ifni y estar destinado en un regimiento que tuvo que acudir a ella.

   García Páez era feliz en la mili pero estalló la guerra y su regimiento fue llamado para acudir. En la página 176 llega a El Aaiún. Después un largo recorrido que los llevará a Ausert. La guerra no les toca, les pasa rozando. Saben de los combates de Edchera y de los movimientos del llamado Ejército de Liberación marroquí. El autor es demasiado descriptivo. Se limita a narra los hechos, le falta la emoción del momento. Quizás debiera haber dedicado más páginas a la guerra y señalar más claramente el estado de ánimo de la tropa.

   Al final, se ven involucrados en una acción de guerra cuando van camino de Bir Enzerán. Entonces el autor se detiene en los detalles del ataque y las dificultades de la defensa. Más adelante, en Ausert, vuelven a enfrentarse con el enemigo, cuyos morteros resultan muy precisos. Herido, es evacuado a Villa Cisneros.

   La última etapa de la novela se desarrolla en Ifni, con lo que al autor nos da una visión de la guerra en sus distintos escenarios.

   Novela de recuerdos amables, de recuerdos históricos de la España saharaui y reflejo de un modo de vivir y penas, el de los jóvenes que acudieron a la guerra lejana y extra

martes, 22 de noviembre de 2022

LAS NOVELAS DE MELILLA (10): MELILLA 1936 de LUIS MARÍA CAZORLA

 

CAZORLA, Luis María: Melilla 1936 (Almuzara. Córdoba 2022. 349 páginas).

   En esta novela Cazorla continua con sus propios episodios nacionales, esta vez metido de lleno en la II República y el comienzo de la Guerra Civil. Ha ido cogiendo tablas de novelista, aunque quizás tenga que vigilar más el ritmo y evitar algunas repeticiones. En esta novela, al contrario de lo que sucede generalmente con las novelas sobre Melilla, la ciudad africana no se asoma a lo que pasa en Marrecos sino a lo que estaba ocurriendo en la península.

   


   La condición de jurista de prestigio del autor le sirve muy bien para desentrañar la personalidad y las peripecias del personaje principal, el juez de primer instancia Polonio Calvente. A diferencia de otras novelas suyas anteriores, en ésta los personajes son todos reales y las acciones también. La novela se sitúa en el clima enrarecido y tenso de los días anteriores al Alzamiento que, como es sabido, se adelantó un día en Melilla.

   Quiere reflejar las diferencias entre los bandos, las maniobras de unos y otros, especialmente de los militares y la impotencia de la autoridad civil sin apoyos y del general Romerales sin carácter.

   La novela va ganando en intriga a medida que se lee. Los hechos son conocidos en lo grueso, pero el autor tiene la habilidad de relatar los detalles de los días fatídicos del golpe militar que en Melilla se adelantó al 17 de julio de 1936. Todo ellos visto desde la óptica del juez, un hombre que creía en la fuerza de la ley por encima de cualquier otra y, con la honradez y la ingenuidad peligrosas en el momento, trata de imponer la razón legal y choca contra un muro. Los conocimientos jurídicos del autor, repito, dan fortaleza a los argumentos narrativos y ayudan a componer la personalidad del protagonista. ¿No es cierto que siempre he creído a pies juntillas en la fuerza de la ley?..., lo que se estaba fraguando en Melilla era un total atropello de lo constituido, equivalente a la entronización de hechos consumados pisoteando toda legalidad (página 251). El hombre que se va derrumbando anímicamente al comprobar que no puede nada contra la realidad y que los ideales son arena en la lluvia, a pesar de una esperanza inicial: No abandono la idea de que con la ley en la mano pueda contribuir a frene, al menos un poco, este atropello de las más elementales reglas del Derecho. No voy a convertirme en un fracasado traicionando mi vocación de juez que cree en la ley y la aplica sin reparo alguno (página 272). El acceso al sumario, sin duda fuente primaria para documentar la novela, hace que el relato sea verosímil en extremo. En el catálogo de los personajes, hay un cierto maniqueísmo de buenos y malos y una exagerada minusvaloración del general Romerales.



   El decaimiento del juez ante su proceso, la sospecha de que no habrá justicia y la comprensión de la magnitud de lo que se estaba cociendo, marcan un final trágico. Creo que se trata de una buena novela para acercarse a Melilla, los inicios de la Guerra Civil y el personaje de José María Polonio Calvente que fue usado de chivo expiatorio para advertir a los jueces de España de las consecuencias que podría conllevar no sumarse a la causa nacional.

  

miércoles, 19 de octubre de 2022

NOVELAS DEL FIN DEL SAHARA ESPAÑOL (4): AQUELLOS DÍAS DEL SÁHARA 1973-1975 de PASCUAL ORTUÑO

 

ORTUÑO MUÑOZ, Pascual: Aquellos días del Sáhara (Ediciones del Azar. Madrid 2022. 366 páginas).

 

   El magistrado Pascual Ortuño revisa la historia ya no tan reciente de España en un aspecto que tienen poca literatura pero que será el ámbito dónde se desarrollaran muchas novelas en el futuro: la Transición.



   Hay originalidad en el tema. La rebeldía estudiantil contra el franquismo terminal, la agonía de Franco que promete un gran cambio nacional en el que se van tomando posiciones con un grado de politización desconocida en un régimen monolítico. Los problemas que uno de los jóvenes tiene con la policía, a causa de su militancia, da paso a un escenario distinto y peculiar que también vive momentos difíciles. Al estudiante le cancelan las prórrogas por estudios y debe acudir a hacer el servicio militar a El Aaiún.

   En ese momento, la situación en el Sáhara español también es confusa. Se ha decidido realizar un referéndum de autodeterminación y el rey de Marruecos inicia una agresiva política para impedirlo, apoyado por Francia y Estados Unidos. La permanencia de los últimos soldados españoles en el territorio se abría a un mundo nuevo que surgiría de las arenas. El compromiso político de la izquierda española era entonces pro saharaui. Y en ese escenario, las tensiones eran muchas.

   La novela es el largo testimonio de un soldado que es, en definitiva, el testimonio generacional de personas de la edad y las inquietudes del autor. No sé si Ortuño hizo la mili en el Sahara, pero da detalles creíbles y descripciones que se ajustan a lo que fue El Aaiún y sus cuarteles, la explotación de fosfatos de Bu Craa y algunas posiciones y campamentos. La escena de la voladura de la cinta transportadora de mineral es un ejemplo de proyección novelística de lo que puso ser en ese momento.

   Como todo testimonio, la novela tiene menos acción que reflexión y, en ocasiones, se alarga en vicisitudes domésticas que no encajan bien en el ritmo. Hay algunos anacronismos disculpables; por ejemplo, los protagonistas no pudieron acudir a Francia para ver Yo te saludo, María de Godard porque es una película de 1984 (página 29).

   Esas dos líneas que se cruzan, la de la actividad política de un joven al final del franquismo y la mili en el Sahara, hace que a veces parezcan dos novelas distintas con un elemento en común muy difuso. La parte saharaui, que es la que interesa a este blog, es un recuerdo claro de lo que fue el servicio militar en el territorio, en un momento de especial importancia, y un reflejo de las vivencias generacionales de muchos españoles.

miércoles, 5 de octubre de 2022

NOVELAS PARCIALMENTE REFERIDAS AL PROTECTORADO DE MARRUECOS (2)

 

Vamos a reflejar algunos libros de relatos que contienen referencias a Marruecos, aunque no sea el tema principal de la obra.

 

 

DÍAZ FERNÁNDEZ, Juan: Relatos (Ceuta 1987. Concejalía de Cultura. 95 páginas. Prólogo de José ramón Torres Gil. Ilustraciones de Julio Ruiz Núñez y Antonio San Martín Castaños).



   Juan Díaz Fernández fue un personaje conocido en Ceuta por su labor cultural. Profesor universitario y delegado de Cultura en la ciudad. Nació en Tetuán en 1925 y murió en Ceuta en 1996. Como escritor, destaca como cuentista y tuvo en su haber dos Hucha de Plata. Y una larga labor como periodista y bloguero muy relacionada con la ciudad en la que vivió.

   Es autor de dos libros de cuentos: Relatos (1987) y Cambio de residencia (1996). El primero de ellos es un volumen muy bien editado y con ilustraciones cuidadas. En él hay una narración titulada El río y los hombres, un cuento marroquí para fabular sobre la fuerza de la naturaleza y el sometimiento a ella.

 

 

MOLINA, Pedro: Un romántico en baja y alta forma (Autor. Madrid 1972. 180 páginas).

   Para los aficionados a la literatura legionaria, esta novela de Pedro Molina. La vida de un joven que pasa del pueblo a la mili. Opta por La Legión y acude a Dar Riffien. Queda sorprendido, enamorado de Tetuán y de una mujer. Escenas en Ceuta, Riffien y Tetuán.

 


LÓPEZ SARASÚA, Concha: A vuelo de pájaro sobre Marruecos (Atlas-Iber. Madrid 1988. 138 páginas. Prólogo de Mohamed Chakor. Portada de Meriem Mizian).

   López Sarasúa es una interesante escritora sobre Marruecos, país que conoce profundamente y del que puede hablar sin el entusiasmo superficial de los turistas ocasionales. Después de haber vivido más de veinte años en el país, tiene capacidad narrativa para mostrar algunos aspectos de Marruecos. Aunque su preocupación literaria es más contemporánea, en algunos de sus relatos vemos referencias coloniales.



   En su libro A vuelo de pájaro sobre Marruecos, hay cuentos sobre los españoles en Marruecos. La desposada,  desgranan recuerdos nostálgicos de la convivencia en Larache y Tetuán. El adiós, es un canto de despedida al país de los europeos que lo abandonaron tras la independencia. Mientras que Misterios de la vida nos da una estampa de los que se quedaron pobres, tratada con una delicada ternura.

   Es autora también de La llamada del almuédano (1994), En el país de Meriem (1998) o ¿Qué buscabais en Marraquech? (2000) entre otras obras.

 

jueves, 15 de septiembre de 2022

ESCRITORES GUINEANOS Y COLONIZACIÓN ESPAÑOLA (8): LAS TINIEBLAS DE TU MEMORIA NEGRA de DONATO NDONGO BIDYOGO.

 

NDONGO BIDYOGO, Donato: Las tinieblas de tu memoria negra (Fundamentos. Madrid 1987. 166 páginas; Ediciones del Bronce. Barcelona 2000. 166 páginas; Sequitur. Madrid 2022. 164 páginas).

 

   Donato Ndongo es un intelectual nacido en Guinea Ecuatorial en 1950. Un hombre entre dos países que no renunció nunca a ninguno de los dos. Conoció los últimos tiempos de la colonización y vivió en un sistema social de choque cultural entre lo llevado por los españoles y la manera tradicional de vida de los habitantes locales. Fue uno de los primeros autores en dar una nueva visión de las cosas guineanas tras la transición y en ese sentido es autor de dos libros fundamentales de la bibliografía guineana: Historia y tragedia de Guinea Ecuatorial (1977) y Antología de la literatura guineana (1984), a los que seguirían otros. Como periodista, su labor muy muy importante a la hora de desenmascarar a algunos personajes que trataron de sacar partido con la independencia de su país.

   Dentro de su actividad polifacética, Donato Ndongo destaca como narrador. Es el iniciados, con María Nsue, de la novela guineoecuatoriana y, sin tener una obra de ficción muy abundante, se aprecia la calidad en su forma de escribir y la sensibilidad al tratar los temas que aborda desde su doble visión española y africana.



  

En 1984 quedó finalista del Premio Sésamo con Las tinieblas de tu memoria negra, que se publicó en 1987. Era una novela rara en la época. El franquismo había decretado el secreto oficial para los asuntos de Guinea y los españoles no sabían nada de aquel país. En plena transición los temas que interesaban eran otros y la literatura bebía en la Guerra Civil y el franquismo. Las consideraciones de un guineano no llegaban al público. Pero fue un hito. Es una novela vanguardista, en la manera de estar escrita y en el contenido, que debió esperar hasta ser valorada. El reconocimiento llegó y la prueba es que ha sido reeditada y traducida al francés y al inglés. Aunque siga siendo una novela minoritaria por su especial contenido, en un momento de auge de la novela histórica fantasiosa y la novela negra de narradores artesanos del enredo y la trama. En una época que comienza a ser revisada por los historiadores como Iñaki Tofiño, autor de Guinea, el delirio colonial de España (2022).



   En esta novela Ndongo trata de reflejar las contradicciones internas de un adolescente que vive entre la cultura tradicional fang y la religiosidad de los misioneros católicos. Vivía en una familia con dos modos diferentes de entender la colonización. El padre, asimilado a la sociedad colonial, emancipado pleno y ferviente católico por una parte; y el tío Abeso opuesto a las novedades europeas y aferrado a la tradición y la cultura de los antepasados por la otra. El niño-adolescente quiere seguir el camino de la educación católica aunque siente una fascinación irremediable por la figura incorruptible del tío pero desear progresar según los nuevos cánones. Poco a poco va entendiendo las dos cosas. Y, por voluntad o por influencias irrechazables, decide entrar en el seminario con gran alegría de los padres frustrada al abandonarlo: El cura, para ellos, es el compendio de toda la sabiduría humana y divina, y no entienden que quiera ser abogado, que me haya matriculado en la Facultad de Derecho. ¿Qué es eso? (página 70 de la edición de 2000).




   No es necesariamente una novela autobiográfica pero tampoco deja de serlo. Es la novela de una generación de jóvenes guineanos nacidos en la década de los años 50 del pasado siglo. Los que vivieron el final de la colonia y el principio de Guinea independiente, el máximo desarrollo económico de la región y la aspiración lógica de las nuevas generaciones al progreso cultural, profesional y personal. Es una novela de fangs en la que los españoles solo aparecen en segundo plano, casi limitados al misionero y al comerciante con lo que el padre del chico tiene relaciones de amistad. Es una novela africana influenciada por lo español. Realista. Bien escrita, con algunas incursiones al modo de hablar español de los guineanos. Una visión distinta en la que el otro es el europeo, pero sin caer en el exceso de victimismo ni la exageración de los hechos históricos. Por tanto, es una novela original, profunda y sentimental.



   Ndongo es autor también de otras dos novelas: Los poderes de la tempestad (1997) y El metro (2007). Y del libro de relatos El sueño y otros relatos (2017).




jueves, 11 de agosto de 2022

NOVELA GRÁFICA HISPANOAFRICANA (12): BARRACO DEL LOBO de JORGE GUILLERMO PALOMERA y ALEJANDRO GARCÍA

 

PALOMERA, Jorge Guillermo (guion) y GARCÍA, Alejandro (dibujo): Barranco del Lobo (Cascaborra. Madrid 2021. 64 páginas).

 

   Dentro de la serie Historia de España en viñetas, la editorial Cascaborra publica ahora el volumen dedicado al Barraco del Lobo. Es un episodio crucial para entender el desarrollo de la Guerra de 1909 en los alrededores de Melilla y las circunstancias que llevaron a ella: la presencia del Roghi Bu Hamara, la cuestión minera y las dudas del gobierno español en la política marroquí.



   El libro tiene un dibujo claro y adecuado y un guion que da por sabidas algunas cosas sobre la guerra. Quizás debiera explicarse mejor los hechos con más texto para situar la historia contada.

lunes, 8 de agosto de 2022

NOVELAS DEL FIN DEL SAHARA ESPAÑOL (3): CUENTOS Y LEYENDAS DEL SÁHARA OCCIDENTAL de PABLO IGNACIO DE DALMASES.

 

DE DALMASES, Pablo Ignacio: Cuentos y leyendas del Sáhara Occidental (Almuzara. Córdoba 2021. 238 páginas. Prólogo de Jorge Molinero).

 

   Dalmases es ya un nombre imprescindible al hablar de literatura sobre el Sahara. Acudió al territorio entonces español a principios de la década de los 70 del siglo XX. Fue director de Radio Sáhara y de un diario bilingüe llamado La Realidad, promovido por Rodríguez de Viguri para ir adaptando el lugar a una independencia próxima (que nunca llegó). Cuenta Jorge Molinero en el prólogo que uno de ss artículos, en el que recogía las declaraciones del príncipe Mulay Abdalah, hermano de Hassan II, en el sentido de que los españoles negociaban con los marroquíes la cesión del Sáhara y que nunca llegaría la independencia, le costó la cárcel y la repatriación forzosa. De aquella época y vivencias le ha quedado un gusto intelectual y pasional por el desierto. Es autor de

Los últimos de África (2007), Huracán sobre el Sáhara. (2010), El Sahara Occidental en la bibliografía española (2011), La esclavitud en el Sahara Occidental (2012), El desierto imaginado. África Occidental española en la literatura (2014), Viajeros por el Sahara español. Antología de relatos viajeros (2016), Viajes a Ifni. Tras las huellas de Santa Cruz de Mar Pequeña (2019), Sáhara Occidental e Ifni en la ficción literaria (2020), y otras publicaciones.

 

Cuentos y leyendas del Sáhara Occidental es una obra de ficción en la que el autor presenta situaciones reales e imaginarias de distintos épocas y con personajes y temáticas variadas. En el libro tienen cabida tanto los saharauis como los españoles, aunque la mayor parte de los relatos están situados en los últimos tiempos de la colonia. El autor lo divide en cuatro grupos de relatos.

La primera parte la titula Cuentos del país Bidán y reúne cuatro relatos. Es la parte no colonial del libro, pero en la que se cuentan algunas costumbres  y peculiaridades del modo de vivir saharaui. Una introducción necesaria para conocer una cultura distinta e interesante porque la vida en el desierto, las condiciones del nomadeo, la existencia de la esclavitud y la poligamia, la vida tribal, las tradiciones religiosas, así como otras cuestiones ajenas a la sociedad occidental son difíciles de comprender para el que no ha estado allí. Dalmases hace una aproximación cuidadosa con el espíritu de los habitantes del Sahara. El último de los relatos de esta parte –Hermanos de leche- es una transición porque la vida de los saharauis se ve trastocada con la llegada de los franceses y la lucha contra ellos iniciada por Ma el Ainin y sus hijos El Heiba y Mohamed Lagdaf.

La segunda parte –Relatos del tiempo colonial- agrupa cuatro relatos sobre hechos reales  con personajes conocidos y con otros imaginados que el lector sospecha que están basado en personas reales. Es un mosaico de episodios coloniales representativos. Comienza con una narración que Dalmases confiesa que es una versión de un cuento publicado por Antonio Benítez Gallardo en Sahara, semanario de la provincia en 1963 y que es la crónica de la fundación de El Aaiún por el teniente coronel De Oro y la leyenda sobre la Saquia el Hamra. El siguiente es una aclaración sobre la desaparición y muerte de Basiri. Los otros dos cuentos de esta parte tienen un contenido más íntimo sin dejar su ambientación en la vida en la colonia, una incursión sobre temas tabúes en la vida militar de la época como la homosexualidad o la infidelidad de la mujer.

   Una tercera parte titulada Fabulaciones surrealista comprende dos cuentos más. En el primero imagina la corte de Troja como si la ilusoria aventura del francés Jacques Lebaudy hubiera tenido éxito y se hubiera convertido en emperador del Sahara. El otro es la crónica periodística de la inauguración de un tren minero entre Mauritania y Villa Cisneros, hecho que nunca ocurrió pero que le permite al autor desmadejar algunas consideraciones sobre la vida en la ciudad y la acción política francesa.

   La contemporaneidad imaginada es la cuarta y última parte del libro. Un recorrido desde el presenta al pasado, desde los campamentos de refugiados a Cabo Juby durante la República y la llegada de los españoles a Smara donde recuperaron la biblioteca de Ma el Ainin –personaje presente en el segundo cuento como memoria de los protagonistas actuales-. Las andanzas de los personajes camaleónicos que mutan constantemente para estar siempre con el que manda y obtener los beneficios de la sumisión. Situación que en el Sahara de 1975 tenía nombre y apellidos. Y un remate con título muy clarificador: Hisparaui, La historia del niño de los campamentos que es acogido en España como símbolo del final de Sahara español y de la mezcla cultural y racial.

   No hay que dejarse engañar por el título. El libro es mucho más que cuentos y leyendas. Hay algo de historia y mucha intrahistoria, relatos de hechos que sucedieron y que tuvieron más importancia de la que se les dio y retratos de personajes, algunos todavía vivos, a los que el autor no ha querido citar por el nombre y apellidos y prefiere hacerlos pasar por personajes de cuento. Porque los hechos fueron tan apasionantes y sucedió todo tan rápido que los protagonistas son verdaderos personajes de cuento y los sucesos se empiezan a comprender ahora en toda su magnitud. Un excelente libro.

  

jueves, 14 de julio de 2022

NOVELA GRÁFICA HISPANOAFRICANA (11): DIEZ MIL ELEFANTES de PERE ORTÍN y NZÉ ESONO EBALÉ

 

ORTÍN, Pere y ESONO EBALÉ, Nzé: Diez mil elefantes (Reservoir Books. Barcelona 2022. S.p.)

 

   Pere Ortín, periodista, exdirector de la revista de viajes Altaïr, y el dibujante guineano Nzé Esono Ebale han creado un comic singular, distinto y muy atractivo. Con un dibujo a bolígrafo que huye de la línea blanda y un texto conciso pero exacto, abordan una historia del pasado colonial desde la perspectiva del colonizado. Aprovechan el apasionante viaje de Manuel Hernández Sanjuán en 1944 a Guinea para revisar la manera tradicional de contar las cosas por los españoles.



   Hernández Sanjuán era un fotógrafo y cineasta que pasó dos años en Guinea para plasmar en imágenes la vida de la época. Fue un testigo directo y un “cazador de imágenes”, creando un archivo colosal (por emplear las palabras del libro). Pero llegó desconociendo casi todo sobre el país y lleno de la mentalidad colonial “exportadora de civilización” propia de la época. La novela gráfica es narrada por Ngono Mbá, uno de los porteadores que participó en las expediciones.

   La novedad el comic es el punto de vista de la narración. No tiene diálogos, “bocadillos”, sino la narración singular de un hombre del país. Está vez la historia la cuenta un colonizado y da su visión de las cosas que sucedieron. Dentro del clima de incomprensión mutua entre colonos y colonizados, que era una característica de la situación, y de la desigualdad entre ambos con privilegiados y desfavorecidos, el relato del porteador abre una perspectiva poco reflejada en la literatura escrita generalmente por europeos. Ngomo Mbá se extraña de que los colonos no entendieran su modo de vida, sus costumbres, la ausencia de trastos inútiles en sus casas y la utilidad lógica de la caza, etc. Los llegados imponen su civilización: religión, orden social…. Tenían el poder de someter pero no el de comprender. El masa Hernández-Sanjuán había llegado con todos los prejuicios de los exportadores de civilización, pero lo preguntaba todo, se interesaba por todo, creía lo que se contaba en España aunque trataba de comprobarlo. Había una leyenda acerca del lugar donde habitaban los diez mil elefantes. Tenía que llegar a verlos. La obsesión por el atractivo de lo inexistente.

   El libro es un excelente trabajo de apertura hacia una mentalidad escondida en la época española, contada con la sencillez imprescindible para que no le falta un poco de poesía y un poco de mística del bosque. Y una reflexión, casi al final, que resumen un pensamiento general: Lo digo sin rencor. La colonización fue un parto doloroso y por eso su fruto debería ser muy apreciado. El dolor por la llegada de los blancos es demasiado grande como para que no queramos ahora al hijo que nació de ella.

 

 

lunes, 4 de julio de 2022

NOVELAS DEL PROTECTORADO ESPAÑOL EN MARRUECOS (13): SIRA de MARÍA DUEÑAS

 

DUEÑAS, María: Sira (Planeta. Barcelona 2021. 642 páginas).

   Cuando comentamos El tiempo entre costuras (2010) http://novela-colonial-hispanoafricana.blogspot.com/search/label/Due%C3%B1as ya dijimos que el personaje de Sira Quiroga estaba muy buen definido. Dueñas había conseguido hacer atractiva a la mujer que asciende de la nada y se ve involucrada en aventuras, espionaje, amores y desengaños. Tan bien pergeñado que una personalidad como ésa daba para seguir escribiendo. Teniendo el carácter, solo faltaba encontrar nuevas situaciones en las que colocar a Sira, ya hecha en la ficción con todos los atributos.



   Y la autora vuelve, once años después, con su personaje en una novela que solo tiene que ver con la anterior en ese personaje: Sira.

   Esta nueva novela no tiene la cohesión de la primera. Es como si hubiera unido cuatro novelas cortas en una larga con el objeto de pasar de las seiscientas páginas que es el gusto, al parecer, del lector y, tal vez, exigencia de la editorial. Sira se ha convertido en superpersonaje que lo mismo aparece en Palestina que en Londres, siempre con misiones delicadas. Pero le falta el suspense con que estaba escrita El tiempo entre costuras y hay un exceso de descripciones históricas de introducción al tiempo que vivió. Tal vez sea por el exceso de páginas.



   En relación al objeto de este blog, la cuarta parte de la novela se desarrolla en Marruecos y, en la página 511, Sira llega a Marruecos. Esta vez a Tánger blanca y compacta, recortada contra el cielo luminoso como un montón de pequeños cubos amontonados (página 511). Y la novela se ilumina como el cielo tangerino. Cobra fuerza, mayor intensidad narrativa, intriga. La autora conoce bien el ambiente y aprovecha personajes de  El tiempo entre costuras a los que añade otros nuevos en una historia, la cuarta del libro, menos descriptiva y con más emociones.



   La parte marroquí discurre en Tánger con pequeñas apariciones de Tetuán. Es la historia final de su primer amor, del que la empujó al Protectorado y a una nueva vida. Puede ser la narración de la venganza que la vida ofrece a una mujer que se la merece. La tragedia gestada cuya resolución es la intriga final.

   A diferencia de la novela de la que trae causa, Sira presenta unas historias más forzadas, fluyen menos de la narración. El personaje no tiene el perfil de una modistilla llegada a más sino de una persona surgida de otro ambiente y de otra educación. Supongo que es una secuela para incondicionales-

jueves, 16 de junio de 2022

NOVELA GRÁFICA HISPANOAFRICANA (10): 1860: CASTILLEJOS de JAVIER DIÉGUEZ y CARLOS MORÁN

 

DIÈGUEZ, Javier y MORÁN, Carlos: 1860: Castillejos (Editorial Cascaborra. Madrid 2022. 64 páginas).

 


   La Editorial Cascaborra tiene una colección titulada España en viñetas en la que va publicando historias gráficas de episodios señeros de la historia nacional. Ya hemos comentado algunos de estos comics. La historia bélica española en Marruecos reaparece ahora en la colección con Castillejos, con guion de Javier Diéguez y dibujos de Carlos Morán. Diéguez ha publicado novelas y libros de historia pero creo que es su primera aportación al comic. La narración comienza en un pueblo del norte, en 1893, cuando un niño le comunica que ha empezado una nueva guerra en Melilla en donde combatirá su padre. El abuelo trata de calmar el miedo del nieto contando su propia experiencia, cuando fue soldado en 1860 y vivió la batalla de Castillejos a las órdenes de Prim.

  El libro cuenta, de manera libre y sin mucha precisión en los detalles históricos, la batalla de Castillejos, muy cerca de Ceuta, en la que los españoles se vieron sorprendidos en una encerrona en el llamado boquete de Anyera y que el general Prim salvó con habilidad y un gran conocimiento de la tropa. El relato presenta más dibujo que texto y resulta atractivo de leer. Con unos dibujos con mucha fuerza y unos textos sintéticos. Quizás adolezca el guion de falta de precisión al encuadrar los hechos en la historia general y poca explicación de la postura marroquí.

 

 

domingo, 22 de mayo de 2022

NOVELAS DEL FIN DEL SAHARA ESPAÑOL (2): MIRA SI YO TE QUERRÉ de LUIS LEANTE

 

LEANTE, Luis: Mira si yo te querré (Alfaguara. Madrid 2007. 308 páginas; Punto de Lectura. Madrid 2008. 314 páginas).

 



   Leante ganó el premio Alfaguara en 2007 con esta novela de ambiente saharaui que en va ya por la 9ª edición en Alfaguara y un par de ellas en Punto de Lectura, además de traducciones a varias lenguas.  Volvería sobre el África española con Annobón, publicada en 2018 y ya comentada: http://novela-colonial-hispanoafricana.blogspot.com/2017/04/novelas-de-los-territorios-espanoles.html

 Mira si yo te querré es una buena novela con muchas virtudes. Una de ellas es la habilidad del autor para mantener la intriga mediante una escena inicial suficientemente misteriosa para que el lector quiera continuar leyendo. Y no se trata de un thriller o de una novela de misterio, sino de una trágica historia de amor desarrollada, por causas que se irán descubriendo, en el Sahara español en los momentos anteriores a la independencia. El lector va transitando distintos momentos cronológicos, historias que parecen retales sin unir y que Leante, con habilidad de narrador, va componiendo a lo largo del libro con cierta dosis de misterio para que la lectura sea amena y las ganas de continuar no se pierdan. Pero la visión que se tenía en 2007 sobre el Sahara, sobre el final de la descolonización y el futuro del territorio, no es la que tenemos ahora.



Zoco viejo de El Aaiún, óleo de Julio Visconti

   En ese antes y después, hay algunas escenas en El Aaiún del final de la etapa española. El personaje principal, Santiago, que acaba enrolado en La Legión, va descubriendo un mundo distinto y paralelo al de los españoles en el desierto. Si no fuera por la edad, se diría que el autor hizo la mili en el Sahara. El ambiente creado es fruto de una buena documentación. Lo que se narra, en el contexto histórico es real y ajustado a los hechos. El autor hace su interpretación:

Muchos soldados que jamás habían leído un periódico hacían ahora largas colas para leer la prensa, o formaban corrillos mientras el más instruido leía en voz alta las noticias que llegaban de la Península. En El Aaiún se supo demasiado tarde que el Gobierno había vendido a Marruecos la mayor parte de fosfatos Fos Bu Craa. Cuando la noticia se extendió entre los funcionarios, el deterioro de la vida pública era ya patente. En los cuarteles los oficiales apenas hablaban con la tropa sobre los graves acontecimientos y las revueltas independentistas que se producían en las calles (página 188).

   El autor quiere por una parte transmitir el ambiente de derrotismo, de final de un ciclo, de desesperanza ante el futuro y la sensación de traición. Santiago, el protagonista, se hace amigo de saharauis y comprende la situación, hace suya la lucha de los africanos. Y comprende asimismo que no se puede estar en dos bandos a la vez.

   La novela no es solo una excusa para recrear la historia. Es más compleja. Es la historia de una pasión rota por la incomprensión, por el malentendido, por el sino o la fatalidad.   Leante es un maestro a la hora de recorrer el tiempo, del pasado al presente del relato, y de mezclar las historias paralelas y los personajes.

   La parte sahariana, en 1975, es la recreación de la tensión del final español en el desierto. La angustia que se vivía día a día, llena de incertidumbres y temor, entre españoles y saharauis. Conscientes de que se acababa la etapa colonial pero sin saber qué iba a suceder porque las noticias eran pocas y confusas. Se muestra el nacimiento del Polisario y su estrategia primera. Los marroquíes entraban por el norte y los mauritanos por el sur. Quedaban pocas vías de escape para la población autóctona que temía a los invasores nuevos mucho más que a los españoles. Los que huyen para reunirse en Tifariti antes de emprender un éxodo que aún perdura.



Esta situación, este ambiente de intranquilidad, está muy bien recogido en las páginas finales de la novela.


   Como suele ser habitual en los libros españoles sobre el Sahara, hay una memoria de amarga decepción, de traición al pueblo saharaui al que se mira con benevolencia y cariño. Quizás en la novela falte un poco de crítica a las primeras acciones armadas de los polisarios contra los españoles.

   Dentro de la literatura española hay muy pocas muestras de la salida española del Sahara, de la vida en la colonia, de la mezcla –dentro de un orden- de culturas y religiones en el momento de máxima tolerancia hasta entonces. Por eso la novela tiene, además de su importancia literaria, un valor testimonial aunque el autor no fuera testigo –como lo fue Ramón Mayrata- pero que sabe recoger algunos detalles de esa vida acabada.

jueves, 21 de abril de 2022

NOVELA GRÁFICA HISPANOAFRICANA (9): EL GORILA BLANCO DE GUINEA ESPAÑOLA de CRAIG KLEIN DEXEMPLE

 



DEXEMPLE, Craig Klein: El gorila blanco de Guinea Española (S. l. 2019. Autor-Amazon- Spanish Cuentos. 129 páginas).

 

   Dexemple es un escritor colombiano nacido en Cúcuta que enseña español en Iowa. Fundador de www.spanishcuentos.com, especializada en la enseñanza de la lengua española, y autor de narraciones para niños y de la novela gráfica que nos ocupa ahora, un relato escrito para la enseñanza que quiere mostrar una realidad quizás desconocida en EEUU, la de un pequeño país africano que habla español. Para ello usa la historia del gorila albino cazado en 1964 y que vivió en el zoo de Barcelona hasta su muerte en 2003.

  Un dibujo claro, bien realizado en blanco y negro y un lenguaje sencillo son las características del libro. Se trata de un libro concebido para la enseñanza del español y eso determina su lenguaje, las explicaciones, las notas y el vocabulario final. Pero ha elegido un argumento colonial, la aparición de un gorila albino en Guinea Española. Un hecho insólito porque es el único caso de gorila albino conocido, comprado por el profesor Sabater Pi y trasladado a Barcelona. Fue muy popular durante toda su vida y dio lugar a la película Copito de Nieve (2011) de Andrés G. Schaer. La popularidad del gorila dio lugar, con el paso del tiempo, a críticas sobre la actuación colonial en la selva y el trato a los animales.

   Dexemple cuenta la historia cambiando el nombre de los protagonistas y algunos detalles. Imagina situaciones no reales en Barcelona seguramente para que los alumnos conozcan palabras y la conjugación de algunos verbos.



   En todo caso, es una iniciativa elogiable el usar viejas historias de la España que ya no existe para que el alumno que quiere aprender español conozca también realidades del pasado.

miércoles, 6 de abril de 2022

NOVEDADES EN NOVELA HISPANOAFRICANA (4): CRÓNICAS DESDE EL RIF de JOAQUÍN RIVERA CHAMORRO y EL CÓNSUL FRANCÉS de CRISTINA MARTÍNEZ MARTÍN

 

RIVERA CHAMORRO, Joaquín: Crónicas desde el Rif (Autor-Amazon-Editorial Namil. Pontevedra 2021. 266 páginas).

   La novela es una aproximación al fascinante mundo de los periodistas de guerra. Los corresponsales han estado presente en todas las campañas de Marruecos desde 1859 y a ellos se deben algunos de los testimonios y crónicas que más ayudan a comprender los hechos. Rivera ha querido homenajearlos en una ficción con mucho de realidad, con una mezcla de personaje imaginario –el periodista de Nuevo Mundo Arturo Nogués- y un ilustre cronista gráfico José Luis Demaría López “Campúa”.



   La novela es un recorrido por los escenarios conocidos de la guerra, partiendo de Melilla. Se narran las vicisitudes de campaña y en la historia van apareciendo nombres de periodistas célebres: Jaime Tur, Pedro de Répide, Pérez Mencheta, Sánchez Ocaña, Ramón Alba, Ruiz Albéniz… Y los militares intervinientes empezando por el general Marina.

   La novela puede considerarse como una crónica periodística con perspectiva histórica de lo acontecido. Una visión periodística del desarrollo de la guerra.

 

MARTÍNEZ MARTÍN, Cristina: El cónsul francés (Autor-Amazon-Editorial Aféizar. Valencia 2021. 297 páginas).



   Leo en el blog de Sergio Barce (https://sergiobarce.blog/tag/cristina-martinez-martin/)  que la autora nació en Larache y allí vivió hasta los catorce años. Ha escrito varias novelas, entre ellas El cónsul francés, que arranca como un thriller pero enseguida toma el camino de la nostalgia colonial, de los recuerdos de infancia en la ciudad que la vio nacer. Y Te devuelvo la memoria, ya comentada:
http://novela-colonial-hispanoafricana.blogspot.com/search/label/Mart%C3%ADnez%20Mart%C3%ADn

Un sentido relato de una adolescente que comprueba que todo cambia, ella misma y sus sentimientos, la familia, las amistades y la ciudad en la que vive. Que las cosas no son siempre bonitas a pesar de momentos o personas, que la infancia pasa y llegan problemas. Una novela escrita con emoción, con personajes de verdad y situaciones de la vida de cualquier persona pero enmarcadas en una ciudad extraordinaria, Larache, que sufría la transformación que terminó con el Protectorado. Y con un final en el que la historia personal de la protagonista se superpone al final de esa etapa de la ciudad. Una buena lectura.