viernes, 11 de abril de 2025

NOVELAS DEL DESASTRE DE ANNUAL (38): MIMÚ de JESÚS MARÍA CHAVES BONILLA

 

CHAVES BONILLA, Jesús María: Mimú (Autor-Círculo Rojo. Almería 2023. 364 páginas).

 

El autor, como otros que se han asomado a la novela sobre Marruecos, tuvo un abuelo que combatió en Marruecos en 1921. La voluntad de comprender aquella ocasión y la de dar a conocer los hechos y las motivaciones, lo han llevado a escribir esta novela. La narración es clásica: llegada de os nuevos reclutas, asignación a los regimientos y el detalle de la tragedia desde la caída de Annual hasta el acecho a Melilla.



Sí presenta algunas novedades. Una la visión del marroquí, como parte protagonista del relato. El marroquí que acoge al español huido, se hacen amigos y facilita su escapada. Otra, la huida a través de Uxda y Argelia, circunstancia que fue real en algunos casos pero que no suele aparecer en la novelística sobre la materia.

 

miércoles, 26 de marzo de 2025

CUENTOS DEL MARRUECOS ESPAÑOL (5): CUENTOS DE MI TIERRA de PEDRO MARTÍNEZ BORREGO

 

MARTÍNEZ BORREGO, Pedro: Cuentos de mi tierra (Málaga1993. Ediciones Corona del Sur. 80 páginas + 1 hoja. Prólogo de Abdeslam Chakkor).

 


   El autor fue un médico español nacido en Tetuán. Los recuerdos y las vivencias de sus primeros años en Marruecos le inspiraron una novela ya comentada:  Los jardines del paraíso y el presente libro de cuentos.    https://novela-colonial-hispanoafricana.blogspot.com/search/label/Mart%C3%ADnez%20Borrego

   Cuentos de mi tierra es la recopilación de treinta y nueve cuentos breves que el autor recopila con un párrafo de introducción para ponerlos en boca del faquih Hamed. Algunos son muy conocidos, otros menos. En todos quiere recordar la tradición oral y la costumbre antigua, a los narradores de las plazas públicas ya casi desaparecidos que evocaban figuras míticas como el héroe Antara, personajes sabios, pícaros y desgraciados. Relatos con moraleja, con sabiduría popular.

   Está escrito con una aparente sencillez, propia del género, pero que encierra un sentido poético y trascendental. Las enseñanzas del faquih se recogen para provecho de todos. El hombre pasa, muere el personaje y el autor, pero queda la frase final: La voz de Hamed se pierde en mi recuerdo, y me echo a reír porque una leve florecilla, solitaria y fugaz, se abre en mi dolor.

domingo, 2 de marzo de 2025

NOVELAS DEL FIN DEL SAHARA ESPAÑOL (8): MORIR POR EL SAHARA de JULIÁN DELGADO.

 

DELGADO, Julián: Morir por el Sahara (Sepha. Málaga 2009. 321 páginas).

 

   Julián Delgado escribió una novela en la que hay que distinguir dos aspectos y dos narraciones unidas en un intento de hacer ficción sobre los hechos reales y dar forma de novela en vez de ensayo a un relato que, seguramente, tiene mucho de experiencia personal. Esta voluntad narrativa afecta al la estructura de novela y hace, que en ocasiones, pierda el ritmo de la intriga. El autor es militar y estuvo en el Sahara desde 1957 a 1966, lo que le da un conocimiento de primera mano del territorio y sus gentes. Pasó luego a la Policía Urbana de Barcelona, estudió Psicología y Derecho y evolucionó personalmente hasta desembocar en la UMD. Estos datos hacen que el personaje principal de Morir por el Sahara, tenga algunos puntos en común con el autor.



   La novela nos cuenta los últimos tiempos del Sahara español en primera persona. El narrador es un militar -Gerardo Alburquerque- destinado en el territorio en labores del información. Los tiempos eran confusos. Lo que fue un lugar de total tranquilidad se estaba enrareciendo. La ONU exigió una descolonización rápida, ignorando los problemas que causaría la ausencia de una transición suficiente. Apareció un movimiento independentista que no renunció a la violencia, el POLISARIO, financiando por Argelia y Libia. Marruecos resucitó su política de Gran Magreb, apoyado por Francia y Estados Unidos que no querían un país de influencia comunista en el Atlántico y España, al menos en un primer momento, estaba dispuesta a obedecer a la ONU y conceder la independencia a lo que ya era provincia tras un referéndum.

   Cuando el protagonista llega al Sahara se va dando cuenta de que nada era lo que parecía. En este punto, el autor opta por darle mayor aire de ficción mezclando la política con las aventuras amorosas. Por cierto, pobres mujeres las que amaban a Gerardo ya que acababan todas en la tragedia. Es en ese punto donde el libro pierde unidad porque la extensión de lo privado es excesiva.



La parte en que la novela se convierte en documento es mucho más interesante. Es notorio que cae en algunos errores en cuando a detalles sobre la vida en la ciudad y la política colonial, pero la intención del autor es mostrar la transformación del militar del ejército franquista, obediente, cumplidor con el mando que nunca se cuestionaba la política de Franco, hacia un sujeto consciente de que la manera de gobernar España estaba caducando y era necesario un cambio. Gerardo se da cuenta de que no es el único que ve la situación así y que, incluso entre los compañeros de armas, se está produciendo un cambio en la mentalidad del ciudadano medio. Esto no es el tema principal, que es el Sahara, pero ayuda a entender que la situación de la colonia/provincia también debe cambiar. Ese camino de transformación es ayudado por el juego político internacional y nacional que ha convertido en farsa lo que iba a ser una empresa importante. Mientras de cara a la galería se expresaban fórmulas de compromiso con la independencia, de apoyo al pueblo saharaui  y de defensa de la posición de España en el territorio, en los entresijos del poder se negociaba una cosa muy distinta: la entrega del Sahara español a Marruecos. Algo que, con el tiempo, ha quedado como verdad incuestionable. La novela se adentra en esos nebulosos campos.

   A finales de 1975 Franco agonizaba. Era el único que podían haber dado la orden de mantener el Sahara aun a costa de usar las armas. El gobierno de Arias Navarro era débil y sin objetivos claros. Los políticos nacionales estaban tratando de buscar su camino en la nueva situación. Se había pactado con el rey Hassan, con USA, con Francia, la entrega del Sahara y la salida vergonzosa. Algunos lo vieron como inevitable, entre ellos algunos ministros a sueldo del rey de Marruecos, otros (como los militares del Alto Estado Mayor) trataban de impedir una guerra que no sabían como manejar aunque fueran militares profesionales (algunos veteranos de la Guerra Civil). La decepción de los profesionales que, desde El Aaiún y otras posiciones, estaban dispuestos a mantener el tipo y el honor, cumplir con los acuerdos de Naciones Unidas sobre descolonización y mantener el apoyo al pueblo que se administró, sufrieron la terrible decepción que es el contenido, y moraleja, de esta interesante novela. Un cambio de posicionamiento en el poder que luego harán los socialistas. Trampas que se resumen en un diálogo:

   - Alguien será víctima de los engaños, mentiras, trampas y traiciones que convengan a las personas que rigen este régimen que agoniza. Incluso el dinero servirá para que los que hoy piensan de una manera, mañana lo hagan de la forma contraria, porque aquí está a punto de sonar el grito de sálvese quien pueda (página 196).

   Es la novela de la decepción de los idealistas ante la conformidad y cobardía de los que tratan de aprovechar los momentos sin que los frenen los valores y el compromiso. Escribe Delgado: Los hombres nos forjamos de acuerdo con el mundo que creamos. En el mundo de hoy buscamos sacar el mayor provecho de las circunstancias que se nos presentan, nuestro valor está en función del precio que los demás ponen a nuestros servicios.... Nuestro triunfo está sujeto al parecer de los otros, por lo tanto hay que ponerse donde más caliente el sol (página 266).

 

 

 

 

 

 

sábado, 8 de febrero de 2025

NOVELA GRÁFICA HISPANOAFRICANA (13): DESEMBARCO DE ALHUCEMAS de RAFAEL JIMÉNEZ, IVÁN LUNA y DAVID FERNÁNDEZ.

 

JIMÉNEZ, Rafael (texto); LUNA, Iván (dibujos) y FERNÁNDEZ, David (color): Desembarco de Alhucemas (Cascaborra. Madrid 2024. 62 páginas + 3 hojas).

 

            La editorial Cascaborra tiene una colección llamada Historia de España en viñetas, en la que va poniendo en forma de comics algunos de los hechos relevantes de nuestro pasado. Le ha tocado el turno al desembarco de Alhucemas, del que ahora se van a cumplir 100 años. Como en otros episodios anteriores, el dibujo es impactante, coloreado y ajustado. Los hechos se narran tomando como protagonista a uno de los soldados llevados a Marruecos que, por supuesto, es ajeno a las conversaciones de los altos mandos españoles y a lo que sucede en los campos de prisioneros y posiciones rifeñas, las dos otras líneas por la que discurre el argumento.

            Con pocas páginas (el dibujo se imponme a texto), el relato tiene que ser necesariamente comprimido. Pero es suficiente para hacerse una idea general de lo que supuso esta acción militar, novedad en la historia de la guerra, y del éxito de la operación fundado en el coraje, la fuerza y la voluntad de las tropas españolas.

            La visión es equilibrada entre las condiciones de los hombres en las reclutas extraordinarias hechas para solventar un problema enquistado y el patriotismo demostrado por los que acudieron obligados sin saber a ciencia cierta lo que hacían en Marruecos.

            Una forma sencilla de aproximarse a los hechos históricos, con la facilidad que dan las ilustraciones para situar los hechos.

sábado, 25 de enero de 2025

CUENTOS DEL MARRUECOS ESPAÑOL (4): AISHA KANDISHA de GLORIA BERROCAL

 

BERROCAL, Gloria: Aisha Kandisha (Litograf. Tánger 1999. 108 páginas. Ilustraciones de Zoubair).

 


            Esta colección de seis cuentos muestra la visión marroquí de una niña que crece en Alcazarquivir. La percepción de una situación que para ella es normal (no conoce otro lugar de residencia), pero que intuye peculiar. Hay muchas cosas que son distintas según las familias y la religión. La situación de su amiga en el cuento Betul, al crecer y llegar al matrimonio. La niña lo aprecia, pero no puede comparar. Hay una incomprensión que viene del desconocimiento y el miedo. Del misterio que no abarca la lógica y se representa en esa figura mitológica de la tradición marroquí que es la Aisha Kandisha. La solución mágica ante lo inexplicable.  Frente a lo extraño, aparece el temor. Lo refleja muy bien la niña, ya crecida, que va a Ceuta en el cuento Inma. Y ese temor que subyacee en las relaciones, simbolizada en la rivalidad de dos hombres en Séfira, el último de los cuentos en el que la tensión del relato alcanza un nivel muy alto..

            Aisha Kandisha es un libro escrito con mucha sensibilidad. Con el disimulo de la mirada infantil sobre los hechos, se desliza la visión de una situación doméstica afectada por la política: la vida familiar en un país extraño y las relaciones, amistosas o vecinales, que se suscitaban. Berrocal lo hace con claridad, con un estilo directo y con buena escritura.



            Quizás porque se publicó en Tánger, no ha tenido la repercusión que merece. La buena edición del responsable -Juan Carlos Sánchez- y del ilustrador -Zoubair-, ayudan a enmarcar estos seis relatos que están pidiendo que los estudiosos de este tipo de literatura se fijen en ellos.