lunes, 26 de noviembre de 2018

ESCRITORES GUINEANOS Y COLONIZACIÓN ESPAÑOLA (5): RELATOS de MARÍA NSUE


NSUE ANGÜE, María:
-          Relatos (Centro Cultural Hispano-Guineano. Malabo 1999. 164 páginas. Dibujos de Virginia Ubalde).
-          Cuentos y relatos (SIAL. Madrid 2016. 306 páginas. Prólogo de Gloria Nistal).

   En 1999 apareció en Malabo un libro de modesta apariencia pero de gran importancia para la historia de la literatura guineana. María Nsue ya había publicado la novela Ekomo en 1985. La autora era una excelente narradora oral, una mujer de una gran capacidad de ficción que combina la imaginación con la tradición mágica del pueblo fang. Este libro titulado Relatos contaba además, con unos notables dibujos de Virgina Ubalde. Eran dieciséis cuentos de distinta temática y extensión. En 2016, la editorial Sial retoma la obra de esta autora y publica de nuevo los relatos añadiendo otros nuevos como ya había hecho con Ekomo, publicada nuevamente en 2008.

   María Nsue nación en Ebebiyín en 1945 y murió en Malabo en 2017. Vivió en España desde niña, donde hizo sus estudos. Al volver a Guinea Ecuatorial, trabajó en el Ministerio de Información y en prensa y radio. Fue académica correspondiente de la Real Academia  Española de la Lengua.
Dibujo de Virginia Ubalde
   Los cuentos de Nsue son variados en factura, extensión y temática. Y entre ellos, como no puede resultar extraño para una mujer nacida bajo la colonización, hay algunos de argumento colonial o en los que la colonización está subyacente. Como el titulado Keoma que rememora la enseñanza que los españoles daban a los niños guineanos, llena de referencias a un país que no conocían. Las relaciones entre colonos y guineanos en los años previos a la independencia en la que los blancos señalaban el precio de venta y de compra y las ilusiones de los agricultores locales de desvanecían al comprobar que sus productos no alcanzaban el valor que pensaban da para un relato como Los negocios del ángel, que acaba transformándose en un canto a la ternura y la inocencia infantil. Porque María Nsue escribe sobre los niños y las mujeres como tema redundante para dar una visión más suave de la vida áspera. La ingenuidad con la que los guineanos admitían el trato de los blancos, el sometimiento ante la imposibilidad de oponerse: Una a una las cestas se fueron tasando. Y, a medida que la concurrencia veía sus importes, las expresiones se nublaban. El precio apenas llegaba a la mitad con que habían soñado y, poco a poco, los sueños se fueron alejando entre las nubes. Pues no habían sido más que sueños. Ninguna de las cestas más grandes llegó a cobrar un billete. Todas eran monedas que había que aceptar simulando alegría porque, de lo contrario, el blanco podía darse cuenta y rebajar o, lo que era peor, rechazar la mercancía (página 61). En el fondo, la aceptación fatalista de los hechos como inmodificables. Más que entre colonos y colonizados, entre pobres y ricos o entre poderosos y desvalidos. A pesar de estas referencias, la colonización no es uno de los argumentos principales de la autora.

   Los relatos de Nsue son de diferentes épocas y se nota en  la manera de narrar. En conjunto, la escritora crea un mundo especial, algo que en una época se llamó realismo mágico y que es una mezcla de imaginación y de la recreación de las leyendas de un mundo exuberante y fantástico como es la selva. Los cuentos de María Nsue nos llevan siempre a su novela Ekomo (Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid 1985. 194 páginas. Prólogo de Vicente Granados; SIAL. Madrid 2008. 249 páginas), cuya publicación fue un hito en la historia literaria de su país, y sigue siendo un referente por varios motivos: la primera novela de una mujer guineoecutoriana, la primera desde la independencia, la primera que se tradujo al francés… Ekomo está mejor escrita que los relatos, más corregida (no sé si intervinieron personas distintas de la autora) y más detallada. Es la síntesis de una manera de ver el universo del bosque guineano, de la vida femenina en la aldea, del misterio y el poder, del lento transcurrir de la tradición que envuelve la sociedad tribal y su ruptura inicial mediante la influencia misionera. Novela imprescindible para la historia literaria de su país.


No hay comentarios:

Publicar un comentario