martes, 7 de mayo de 2024

LAS NOVELAS DE TÁNGER (23): UN PLANETA LLAMADO TÁNGER

 

VV.AA.: Un planeta llamado Tánger (Bubok editorial. S.l., s.a. 331 páginas).

 

            Hay una corriente editorial de publicar libros de relatos o poemas de varios autores unidos por el lugar de referencia en las narraciones. En este caso es Tánger la ciudad que enmarca el volumen, ciudad de muchas referencias en la literatura. A diferencia de otras novelas y cuentos, los autores aquí recogidos tienen una buena relación con la ciudad. La conocen de sobra, algunos han nacido allí, han escrito sobre ella y tratan de huir de los tópicos que les resultan extraños. Diecinueve relatos de diecinueve autores biografiados al final.



            La variedad temática y temporal desbarata la unidad del libro, pero lo enriquece. No todas las partes hacen referencia a la época colonial, hay narraciones sobre el Tánger contemporáneo.

            La ciudad internacional es abordada por algunos escritores. Juan Vega recuerda a un judío pobre en La adafina de Freja, que evocará los rodajes cinematográficos en Escala en Tánger. La historia antigua recordada en Anteo de José María Cuadro. Paquita Saavedra habla de una familia española en Jack. La nostalgia de la urbe anterior la relata Rocío Rojas Marcos en …Y nos tomamos juntos una copa. El pícaro que sobrevive en el ambiente mundano lo recoge Carlos Sanz en Carygrant el chivato y en Driss. La vida del zoco tiene cabida en Al Hakawati y la de la ciudad nueva en La noche en que el bulevar Pasteur apagó sus luces de Francisco Vega. Los reencuentros en Un verano particular de David Bendayam. El humor lo usa Lydia Sanz en La caja fuerte y El guía, para cambiar por la tristeza del judío huido en Josef. Paz Amselem recrea una estancia en la ciudad de Rimski-Korsakov en el cuento Tánger, musa eterna. Una luz singular de Pedro Zacarías Sánchez Téllez es un guiño al misterio. Aventuras adolescentes es lo que narra Teresa López-Aguilar en To dream the imposible dream. Más aventuras en El levante de John Romero. Amor romántico se nota en Noche de fiesta en la colina del Charf de Maribel Ferrero.



            Tal vez se exagere al hablar de Tánger como planeta, pero la singularidad de esta ciudad en el pasado sí que la determina como universo. Las pinceladas recogidas en este libro contribuyen a recordar unas características de lugar irrepetible

 

 

lunes, 6 de mayo de 2024

ESCRITORES MARROQUÍES EN ESPAÑOL (1): NARRACIONES BAJO EL SOL DE LARACHE de MUSTAFA BOUHSINA

 

BOUHSINA, Mustafa: Narraciones bajo el sol de Larache (Poetas sin fronteras. S.l. s.a. 85 páginas).

 

            Bouhsina nos da a leer trece cuentos en un breve volumen. En ellos nos muestra la nostalgia sobre la vida desaparecida de la ciudad colonial. La diferencia está en que los recuerdos amables no provienen de los que se fueron (que es claramente la nostalgia colonial) sino de un marroquí que se quedó y trata de recomponer episodios de la existencia cotidiana de españoles y marroquíes, todos larachenses.



            Bouhsina no tiene es español como lengua materna. Como dice Sergio Barce, Uno de los grandes esfuerzos creativos de autores como Bouhsina es el escribir…, en castellano. Es uno de los fenómenos más curiosos, y no se ha dado en ningún otro lugar del mundo, que escritores como él elijan este idioma, que no es el suyo vernáculo, para sus creaciones literarias; pero él forma parte de esos escritores larachenses que sí lo hacen: Sibari, Akalay, Momata, Diuri… (https://sergiobarce.blog/2012/07/08/mustafa-bouhsina-poeta-larachense-larache-vista-por-bouhsina/)  Se nota en ciertas dificultades sintácticas o en la falta de comas en sus narraciones.

            El propósito parece ser dejar constancia de una ciudad que desaparece para dejar paso a la misma ciudad renovada. Sus relatos son un catálogo de personajes que antaño deambularon por las calles de Larache. Un emotivo, cariñoso recuerdo, rol de figuras secundarias en los que se puede adivinar el carácter de aquella ciudad hispano-marroquí.