viernes, 16 de diciembre de 2016

LAS NOVELAS DEL FIN DE SAHARA ESPAÑOL (6): MEKTUB (ESTABA ESCRITO…) de OLEGARIO MORENO RODRÍGUEZ.

MORENO RODRÍGUEZ, Olegario: Mektub (Estaba escrito…) (Editorial @becedario. Badajoz 2003. 246 páginas).
   Es una técnica habitual utilizar la novela para desgranar recuerdos. Así surgen libros, como el que nos ocupa ahora, que están a mitad de camino entre el relato histórico y las memorias. Los hechos ocurridos en 1975, cuando España se vio compelida a abandonar el Sahara Occidental, constituyen una experiencia extraordinaria para los que estaban en el lugar. Si además se trataba de un militar profesional que vio desarrollarse acontecimientos políticos y hechos de armas, es lógico pensar que los recuerdos puedan interesar a los lectores. Y esta es la causa de la novela Mektub.

   El autor narra con mucha parsimonia sus sentimientos del desierto, la vida de campaña y la guerra. La primera acción que cuenta sucede en  Echdeiría, recuerdo ingrato de 1958. La muerte es descubierta por soldados de reemplazo que sienten el miedo, la incertidumbre y la lejanía en un territorio extraño y apartado de sus pueblos. La novela discurre sobre los tenues recuerdos del autor, con pocos sobresaltos. Los comentarios sobre la agonía de Franco en las salas de bandera, en las reuniones de militares; la marcha verde vista desde el otro lado de la frontera por soldados de oficio. Olegario Moreno trata de mostrar el asombro de los protagonistas ante los hechos, la rabia por el abandono. Como es un periodista –Pérez Reverte- el que informa a los militares reunidos en el casino del abandono de los puestos del interior (Mahbes, Echdeiria, Hausa,Tifariti…). La incredulidad o estupefacción de aquéllos ante los acontecimientos.
El autor en la solapa del libro
   Pero la novela no tiene un argumento definido ni una época específica. Cada capítulo es una estampa de la vida colonial, unas amables y otras duras. Un recorrido discontinuo entre 1975 y el pasado anterior que marcó la evolución de la vida en el desierto para los militares españoles. Los caminos de Hagunía, Daora, Guelta…
   Un libro más para comprender lo que fue ese modo de vida. La literatura memorialística sobre el Sahara español va ofreciendo nuevas aportaciones que ayudarán a comprender la sociedad colonial, como los libros de Aser Queipo –Yo también viví en Villa Cisneros (2016)- o de Sainz de la Peña –Sáhara-Ifni, recuerdos de un tirador (2016)- que se han publicado recientemente. La novela Mektub se puede inscribir en esta corriente.
 




2 comentarios:

  1. Llevo ya algún tiempo entrando en esta página y hoy es la primera vez que me atrevo a comentar.
    Hemos compartido profesión (yo sigo al menos en la empresa). Tengo y leí su libro sobre la novela colonial que me recomendó un compañero común y a la que he recurrido hace poco para consultar una reciente adquisición.
    En cuanto a la temática de la entrada que es la que me ha provocado el escribir este comentario, recuerdo gratamente la de Jesús F. Salafranca, "Cartas desde la Saguia al Hamra". Y ello porque, sin tener conocimiento previo, leí como Salafranca, que fue profesor en los últimos años del Sáhara, hablaba de una alumna entre sus preferidas, de su padre que era militar y joyero, de su madre... los nombres y la segunda profesión del padre me resultaban familiares, ¡y tanto! ¡primos míos! como pude comprobarlo posteriormente en una visita que les hice de viaje a la península. Luego resultó que dicha familia y Salafranca eran vecinos de urbanización, así que recuerdo muy gratamente la sorpresa, el descubrimiento de esa "familiaridad" durante su lectura.
    Excelentes sus trabajos y este blog del que aseguro convertirme en fiel seguidor.
    Muchas gracias y felices fiestas.

    ResponderEliminar
  2. Gracias por el comentario. Es justo decir que el libro de Salafranca es una de las mejores fuentes para conocer la vida cotidiana de los pocos civiles que vivían en el Sáhara.

    ResponderEliminar